
“Estamos haciendo el mejor gobierno de la historia. Hasta ahora, el mejor había sido el de (Carlos) Menem”, afirmó el Presidente Javier Milei. “Nuestro programa de estabilización está dando pruebas de que es mejor que la convertibilidad, es sostenible”, agregó, en un entrevista a La Nación+.
Para el Presidente, “la gran diferencia” entre su gestión económica y la del menemismo es haber evitado una hiperinflación: “Después de una híper, estabilizar es muy fácil. Nosotros no usamos Plan Bonex ni controles de precios, y lo más increíble es que lo hicimos sin fijar el tipo de cambio que permite anclar los precios. Además, hicimos todo eso al mismo tiempo que la recomposición tarifaria. Es un caso verdaderamente milagroso”.
“Asumimos con un desequilibrio monetario dos veces mayor al del Rodrigazo, un desbalance del Banco Central peor al de Alfonsín y una situación social peor al 2001. Dijimos que íbamos a un déficit cero en un año. Nos dijeron que era imposible. Lo hicimos en una semana, fijate la potencia del programa. En enero, el primer mes, ya no teníamos déficit fiscal”, dijo.
Milei citó al economista Salvador Distéfano, quien recientemente lo había elogiado en cuanto a su firmeza para ajustar. “Hizo una reflexión que me encantó: Milei disfruta la motosierra, le encanta recortar el gasto. Por eso pudimos hacer 15 puntos porcentuales de ajuste, más otros 10 sobre el BCRA. Esos 10 puntos los pagó la casta. Los bancos tuvieron que empezar a trabajar de bancos y la gente se benefició”.
Prometió que seguirá adelante el “programa de reformas estructurales” y que seguirán los recortes en obras públicas, las transferencias discrecionales a las provincias y el empleo estatal. “Vamos a una Argentina que entró en el sendero más virtuoso de su historia. Le digo a la gente que apueste por el país porque esto no se vio en el mundo. Ahora, el mundo nos tiene admiración. Dos premios Nobel se fijaron en nosotros”.
“Estamos haciendo grande a la Argentina nuevamente”, dijo entre sonrisas, parafraseando el slogan del presidente estadounidense Donald Trump.
En otro tramo de la entrevista, Milei reiteró su plan de reducir el crawling peg, la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, del 2% al 1%, siempre que la inflación se sostenga “alrededor de 2,5% mensual” durante 3 meses. Y volvió a reiterar que los controles cambiarios se irán eliminando en forma paulatina y por decisión de los actores económicos, no del Gobierno: “Sacar el cepo, lo voy a sacar. Pero esto es un proceso de mercado y se tiene que resolver a través de los individuos”.
“Si conseguimos ayuda internacional, como la del Fondo Monetario, podemos salir del problema más rápido. Pero estamos estudiando todo, porque con la baja del riesgo país las cosas se están volviendo más simples”, agregó.
Con respecto a la actividad económica, señaló que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre pasado “estaba en 146; en agosto fue el mismo. La actividad económica cuando termine el año va a estar arriba. La actividad económica cayó y rebotó, y hoy está en un nivel más alto. Estamos destruyendo la inflación, no sufrimos en actividad ni empleo, los salarios básicos reales están encima que cuando asumimos. Vení a hablarme de recuperación”, concluyó Milei.
Últimas Noticias
El Gobierno endurecerá su objetivo de superávit fiscal para enfrentar la crisis global por los aranceles
El presidente Milei lo anunció durante su discurso en cadena nacional. El objetivo del superávit primario pasará del 1,3% al 1,6% del PBI

El FMI advirtió que el Gobierno deberá avanzar en reforma tributaria, de la coparticipación y jubilatoria
Lo dijo la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, en el marco de la aprobación del acuerdo por USD 20.000 millones con la Argentina. Advirtieron por la vulnerabilidad del país a los “elevados y crecientes riesgos globales”

El Banco Mundial enviará USD 1.500 millones que se sumarán al desembolso inicial del FMI
La Argentina recibirá entre ambos organismos un total de USD 13.500 millones en los próximos días que servirán para reforzar las reservas del BCRA en el marco de la flexibilización del cepo y el nuevo esquema cambiario

Tras el anuncio de Economía, las acciones argentinas siguieron subiendo en el aftermarket de Wall Street
Luego del cierre formal del mercado, varias compañías mantuvieron el impulso alcista en las operaciones extendidas, en una jornada atravesada por cambios clave en la política cambiaria

Fuerte apoyo de entidades empresarias al acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario
Respaldo de AEA, Adeba, IDEA, SRA y CAC y CAME, entre otras. Los especialistas aseguraron que la medida será bien recibida por los mercados y dará nuevas oportunidades de crecimiento
