
“Estamos haciendo el mejor gobierno de la historia. Hasta ahora, el mejor había sido el de (Carlos) Menem”, afirmó el Presidente Javier Milei. “Nuestro programa de estabilización está dando pruebas de que es mejor que la convertibilidad, es sostenible”, agregó, en un entrevista a La Nación+.
Para el Presidente, “la gran diferencia” entre su gestión económica y la del menemismo es haber evitado una hiperinflación: “Después de una híper, estabilizar es muy fácil. Nosotros no usamos Plan Bonex ni controles de precios, y lo más increíble es que lo hicimos sin fijar el tipo de cambio que permite anclar los precios. Además, hicimos todo eso al mismo tiempo que la recomposición tarifaria. Es un caso verdaderamente milagroso”.
“Asumimos con un desequilibrio monetario dos veces mayor al del Rodrigazo, un desbalance del Banco Central peor al de Alfonsín y una situación social peor al 2001. Dijimos que íbamos a un déficit cero en un año. Nos dijeron que era imposible. Lo hicimos en una semana, fijate la potencia del programa. En enero, el primer mes, ya no teníamos déficit fiscal”, dijo.
Milei citó al economista Salvador Distéfano, quien recientemente lo había elogiado en cuanto a su firmeza para ajustar. “Hizo una reflexión que me encantó: Milei disfruta la motosierra, le encanta recortar el gasto. Por eso pudimos hacer 15 puntos porcentuales de ajuste, más otros 10 sobre el BCRA. Esos 10 puntos los pagó la casta. Los bancos tuvieron que empezar a trabajar de bancos y la gente se benefició”.
Prometió que seguirá adelante el “programa de reformas estructurales” y que seguirán los recortes en obras públicas, las transferencias discrecionales a las provincias y el empleo estatal. “Vamos a una Argentina que entró en el sendero más virtuoso de su historia. Le digo a la gente que apueste por el país porque esto no se vio en el mundo. Ahora, el mundo nos tiene admiración. Dos premios Nobel se fijaron en nosotros”.
“Estamos haciendo grande a la Argentina nuevamente”, dijo entre sonrisas, parafraseando el slogan del presidente estadounidense Donald Trump.
En otro tramo de la entrevista, Milei reiteró su plan de reducir el crawling peg, la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, del 2% al 1%, siempre que la inflación se sostenga “alrededor de 2,5% mensual” durante 3 meses. Y volvió a reiterar que los controles cambiarios se irán eliminando en forma paulatina y por decisión de los actores económicos, no del Gobierno: “Sacar el cepo, lo voy a sacar. Pero esto es un proceso de mercado y se tiene que resolver a través de los individuos”.
“Si conseguimos ayuda internacional, como la del Fondo Monetario, podemos salir del problema más rápido. Pero estamos estudiando todo, porque con la baja del riesgo país las cosas se están volviendo más simples”, agregó.
Con respecto a la actividad económica, señaló que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre pasado “estaba en 146; en agosto fue el mismo. La actividad económica cuando termine el año va a estar arriba. La actividad económica cayó y rebotó, y hoy está en un nivel más alto. Estamos destruyendo la inflación, no sufrimos en actividad ni empleo, los salarios básicos reales están encima que cuando asumimos. Vení a hablarme de recuperación”, concluyó Milei.
Últimas Noticias
Aumento de la nafta y el gasoil: volvieron a diferir la suba del impuesto a los combustibles
La nueva prórroga, oficializada mediante el Decreto 840/2025, busca atenuar el impacto fiscal y de precios en la economía durante el último tramo de 2025

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región
Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025
El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados
Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil


