
En el marco de la paulatina eliminación de las regulaciones cambiarias, el Banco Central avanzó hoy con otra flexibilización que beneficiará a los importaciones. El Directorio del BCRA decidió autorizar el uso de fondos propios en dólares para hacer pagos de importaciones antes de que se cumplan los plazos actualmente vigentes.
Con esta nueva flexibilización, “las importaciones de bienes de capital se podrán pagar en forma anticipada cuando se utilicen fondos propios que tengan depositados en sus cuentas locales en moneda extranjera. Para las importaciones del resto de los bienes, se permite realizar pagos con esos recursos antes de los plazos establecidos normativamente y a la vista de la documentación de embarque”, según explicaron en el BCRA.
La decisión tomada hoy no modifica en ningún sentido la Comunicación 7030, que dispone que deben pasar 90 días para que quien compró dólar MEP pueda acceder al mercado oficial de cambios y viceversa. Esa restricción cruzada es una de las normas del cepo más resistidas en el mercado. Por lo tanto, la norma sancionada hoy no implica que un importador podrá comprar dólares financieros y cancelar con ellos un anticipo de importaciones. Si lo hace, deberá dejar pasar 90 días para volver a comprar dólares al precio oficial.
No obstante, en un escenario de amplia oferta de crédito en dólares y de ingreso de divisas al sistema después del blanqueo, el BCRA autorizó esta posibilidad para los importadores de utilizar fondos propios, lo que consideró “un nuevo paso en el proceso de normalización del flujo de importaciones de bienes y servicios”.
Justamente en ese último caso, los importadores de servicios a empresas no vinculadas podrán utilizar sus propios dólares depositados en sus cuentas locales o bien aquellos que reciban de sus ventas en esa moneda para pagar las importaciones sin plazo. La norma también autoriza a que los importadores que a su vez exportan, y que por ello califican para recibir préstamos en dólares, puedan utilizar ese financiamiento para realizar los pagos.
De esta manera, los importadores podrán cancelar sus compromisos con proveedores del exterior a través de tres opciones: pagar sus importaciones con acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) en los plazos que correspondan, adelantar esos pagos usando dólares propios depositados en sus cuentas o bien mediante un préstamo en algún banco local si cuentan con habilitación para ello.
Otro paso para desarmar las restricciones
Con esta medida, se acentúa el lento y gradual proceso de desarme del cepo cambiario, que incluye múltiples regulaciones. Ese desarme quirúrgico de las restricciones cambiarias que viene practicando el Banco Central sumó hoy otra nueva etapa. Dos semanas atrás, el BCRA había dispuesto condiciones más simples para la compra de dólares en el mercado oficial destinados a la cancelación de deudas en el extranjero, otorgando un plazo más amplio para los deudores.
En ese caso, se decidió “flexibilizar el mecanismo de compra de moneda extranjera para el pago de vencimientos de deuda en el exterior permitiendo a los deudores comenzar a anticipar la compra de divisas 60 días calendario antes del vencimiento versus los 5 días hábiles establecidos previamente”.
En la misma sintonía que la medida conocida hoy, en ese caso también la decisión se adecuó a un contexto en el que se registra una firme crecimiento del financiamiento en dólares, con la frecuente aparición de Obligaciones Negociables (ON) por parte de empresas de primera línea que en los últimos meses volvieron a encontrar tasas de interés favorables para la colocación de esos instrumentos.
Por otra parte, considerando el fuerte ingreso de depósitos en moneda extranjera que dejó el blanqueo de capitales, que se estima en USD 20.000 millones, también hay expectativas de que el financiamiento en esa moneda se siga expandiendo en los próximos meses.
Últimas Noticias
Oficializaron el aumento para las empleadas de casas particulares: de cuánto será el bono
La medida se conoció a través de una resolución publicada en Boletín Oficial

Designaron a la nueva titular del Senasa tras la renuncia de Pablo Cortese en medio de la tensión con los laboratorios
El presidente Javier Milei firmó el decreto que nombra a María Beatriz Giraudo Gaviglio como máxima autoridad del ente encargado de la regulación y el control sanitario del sector agroalimentario

El consumo mejoró en junio, pero no se recupera del desplome de 2024
Según un informe privado, el consumo muestra leves señales de recuperación pero no alcanza los niveles previos a la recesión del año pasado

La suba de las tasas y del dólar afectó las ventas financiadas de autos 0 km: en junio retrocedieron un 10%
No obstante la caída de junio, en el primer semestre los créditos prendarios crecieron un 120% interanual e impulsaron la mitad de las operaciones. Sin embargo hay una luz de alarma encendida

Cuántos autos híbridos y eléctricos de cada modelo se importarán en 2025 con el cupo sin arancel
Serán 50.000 unidades en total, entre ambos. No todos los pedidos pudieron seguir adelante. Hay marcas que traerán más de 5.000 vehículos
