Los alquileres que ajustan con la ley derogada tienen aumentos que van cayendo a la par de la inflación

Los contratos bajo la Ley de Alquileres enfrentarán un aumento significativo hasta noviembre de 2025. Sin embargo, el indicador que informa el BCRA ya descendió un 57% en lo que va del año, comparado con los meses anteriores

Guardar
La imagen de una casa
La imagen de una casa en miniatura sobre una calculadora y monedas refleja la realidad económica actual: la inflación y su impacto en los precios de inmuebles (Imagen ilustrativa Infobae)

El Índice de Contratos de Locación (ICL), utilizado para ajustar los contratos de alquileres establecidos bajo la ya derogada Ley de Alquileres, registrará en diciembre una disminución en su porcentaje. Según datos del Banco Central de la República Argentina, el ajuste interanual será del 208,67%, una caída respecto al 227,14% registrado en noviembre. De mantenerse la tendencia a la baja en la inflación, se estima que el ajuste para los contratos a revisar en enero de 2025 podría ubicarse por debajo del 200 por ciento.

Esta desaceleración en el ICL impactará únicamente a los contratos vigentes que aún se ajustan bajo esta normativa. Por ejemplo, un alquiler de $150.000 pasará a ajustarse en diciembre a $463.300, con el nuevo porcentaje interanual, que regirá hasta noviembre de 2025.

Alejandro Braña, experto en Real Estate y miembro del Colegio Inmobiliario porteño, explicó a Infobae que “el ICL ya lleva cuatro meses consecutivos de caídas interanuales, marcó una tendencia que no se había visto desde la sanción de la normativa en 2020. Desde septiembre, el índice mostró una disminución constante, empezó por un 5% mensual, seguido de un descenso del 10% en noviembre, hasta alcanzar un 18,47% en diciembre. Desde agosto de 2024, la reducción acumulada es del 40%, e incluso llega a un 57% desde el máximo registrado en julio, cuando alcanzó un 265% interanual”.

Según Braña, la incertidumbre en torno a los contratos de alquiler y los cambios constantes en la normativa llevaron a que varios inquilinos prefieran otros ajustes, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para actualizar sus pactos, ya que los ajustes trimestrales, cuatrimestrales y semestrales del ICL superan a los porcentajes informados por el índice de inflación en todos los casos.

En la actualidad, la actualización trimestral del ICL es del 14,24%, mientras que la cuatrimestral se sitúa en el 20,58% y la semestral en el 51,06 por ciento.

Estos porcentajes contrastan con el IPC trimestral, cuatrimestral y semestral, que registran 9%, 14% y 24%, respectivamente. Esto llevó a que varios inquilinos busquen contratos indexados con el IPC, algo que, hasta hace poco tiempo, no consideraban viable.

Por el descenso de la
Por el descenso de la inflación, propietarios e inquilinos suelen pactar hoy en los nuevos contratos de alquiler ajustes a través del IPC. El ICL ya se usa menos para los pactos recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Braña amplió que, aunque el valor de los alquileres en oferta se ha ajustado a la mitad de la inflación acumulada en lo que va del 2024, muchos inquilinos continúan sintiendo una gran presión en sus economías debido a la inestabilidad de los valores y a los ajustes constantes. La mayor oferta, que se triplicó respecto a 2023 tras la derogación de la Ley de Alquileres, no ha sido suficiente para aliviar por completo la incertidumbre de los inquilinos.

Escenario

El mercado de alquileres en Argentina mostró un cambio total tras la derogación de la ley de 2020, la cual desalentaba la oferta de propiedades para renta.

Verónica Pagola, CEO de Century 21 Argentina, destacó que las restricciones previas limitaban la libertad de contratación, reduciendo la cantidad de inmuebles disponibles. Sin embargo, con la eliminación de esa normativa, los actores en el mercado ahora prefieren el IPC para actualizar contratos, y evitan el ICL utilizado antes”.

Referentes del sector observan que la mayor oferta de inmuebles en alquiler, después de una época de escasez, ofrece un equilibrio beneficioso para propietarios e inquilinos que celebran acuerdos libres y entre partes.

Desde la implementación del ICL, este índice había subido constantemente. No obstante, la reciente desaceleración de la inflación interanual modificó esta tendencia, afectando el cálculo del ICL y animó a más propietarios a ofrecer sus propiedades en alquiler. Este aumento en la oferta alivió la presión en los precios iniciales que había sido causada por la escasez de inmuebles.

Pagola consideró que, pese a las fluctuaciones actuales, el aumento en la oferta de más de 15.000 departamentos en alquiler en CABA podría señalar una estabilización futura del mercado.

“La disponibilidad creciente, si continúa bajo estas condiciones, podría seguir su tendencia en alza, refleja una confianza renovada en el sector inmobiliario local”, concluyó.

Últimas Noticias

Morgan Stanley comparó a la Argentina con Star Wars: “Los inversores van a tener que creer en la fuerza aunque no la vean”

El gigante de Wall Street destacó en un informe reciente que hay confusión por las recientes medidas cambiarias y monetarias. “recuerdan la gestión política anterior de la economía y que contradicen la narrativa del presidente Millei”

Morgan Stanley comparó a la

Mercados: vuelven a caer las acciones y bonos argentinos a la espera de una licitación clave

La tensión política y financiera condiciona la jornada en la Bolsa, con operadores atentos a los movimientos del Tesoro y a la respuesta de los inversores

Mercados: vuelven a caer las

Arrancó la venta directa de celulares y televisores vía courier desde Tierra del Fuego: cuánto cuestan y cómo acceder

Una de las empresas que fabrica en la isla ya puso en funcionamiento el sistema. Otras lo harán en los próximos días. Todos los detalles del nuevo esquema que le permitirá ahorrar a los consumidores entre 20% y 30%

Arrancó la venta directa de

El jefe del Partido Popular Europeo instó a ratificar el acuerdo UE-Mercosur y a apostar por comercio con Latinoamérica

Manfred Weber destacó que el acuerdo abrirá a las empresas europeas un mercado con 700 millones de consumidores, con un enorme potencial

El jefe del Partido Popular

El Viceministro de Economía explicó cuál es el camino para que la Argentina vuelva a emitir deuda en los mercados

En un encuentro organizado por FIEL, José Luis Daza expuso las condiciones necesarias para recuperar la credibilidad financiera y analizó los desafíos de la economía argentina

El Viceministro de Economía explicó