
El Gobierno informó que octubre finalizó con un saldo de balanza comercial de 888 millones de dólares y que acumuló en los primeros diez meses del año -todos ellos superavitarios- casi USD 16.000 millones.
Como particularidad, los datos oficiales mostraron que en octubre las importaciones tuvieron por primera vez en el año una variación interanual positiva, de 4,9 por ciento, en el marco del efecto de la caída de 10 puntos porcentuales del impuesto PAIS para el pago de compras al exterior. En el lapso acumulado de enero-octubre, de todas formas, el desplome de las importaciones fue de 21,5 por ciento.

Como contrapartida, las exportaciones se mantuvieron en terreno positivo durante todo el año y acumulan una mejora de casi 17 por ciento. Las ventas al exterior de los primeros diez meses del año prácticamente empataron a las de todo 2023: USD 66.154 millones contra USD 66.789 millones del total del año pasado.
Las exportaciones crecieron 30% en comparación con octubre de 2023, alcanzando USD 1.619 millones. Este aumento se explicó principalmente por un incremento de 31,0% en las cantidades, mientras que los precios registraron una caída de 0,7%. En términos desestacionalizados, las ventas al exterior subieron 3,6%, y la tendencia-ciclo mostró un alza de 0,4% en relación con septiembre de 2024.
El rubro que más aumentó fue el de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), alcanzando USD 2.867 millones, lo que implicó un incremento de 69,7% (USD 1.178 millones). Este monto exportado fue el más alto desde julio de 2022 y registró la variación interanual más significativa desde diciembre de 2021. Las cantidades crecieron 77,4%, mientras que los precios disminuyeron 4,3 por ciento.

El aumento de las ventas estuvo impulsado por residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, y por grasas y aceites, con variaciones interanuales positivas de USD 468 millones y USD 459 millones, respectivamente.
Las importaciones alcanzaron el valor más alto del año, con USD 6.128 millones, y aumentaron 4,9% respecto a octubre de 2023, lo que representa un incremento de USD 289 millones. Este crecimiento se debió a un aumento de 5,0% en las cantidades y de 0,3% en los precios. En términos desestacionalizados, las compras al exterior disminuyeron 1,5%, mientras que la tendencia-ciclo creció 3,8% en comparación con septiembre de 2024.
Todos los rubros se incrementaron, excepto Combustibles y Energía (CyE), que cayó 60,6% (USD -305 millones), y Resto, que disminuyó 32,7% (USD -14 millones), principalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).
Por último, en octubre el valor unitario del flete internacional fue de USD 118,2 por tonelada, 10,6% superior al registrado en el mismo período de 2023 (USD 106,8 por tonelada) y 16,4% inferior al de octubre de 2022 (USD 141,4 por tonelada). Los fletes provenientes de China, USMCA, Unión Europea y Mercosur representaron en conjunto el 77,1% del total. China registró un incremento de 64,5% en comparación con octubre del año anterior. Por su parte, el flete de origen Mercosur alcanzó una participación de 23,6%, con una disminución del valor unitario de 5,1% respecto a octubre de 2023.
Últimas Noticias
Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva
El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria
Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos
Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina
El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años
