El Directorio del Banco Mundial aprobó el desembolso de USD 1.000 millones para la Argentina que serán destinados a sostener el esquema de subsidios en las tarifas eléctricas y de transporte público para sectores sociales vulnerables. La llegada de estos fondos se producirá en el corto plazo dado que “ya están disponibles, el gobierno argentino solamente debe concretar el trámite” para recibirlos, explicaron fuentes de la entidad. De ese modo, el Gobierno tendrá una inyección de dinero extra para sostener esos planes y favorecer su política de equilibrio fiscal.
Ambos proyectos aprobados por la conducción del Banco Mundial integran un total de cuatro por USD 2.000 millones que el Banco Mundial y la Argentina acordaron en octubre, con una pauta de USD 500 millones para cada plan. Los otros dos proyectos, que aún no llegaron al Directorio, están vinculados al Plan Nacional de Alfabetización y al programa de nutrición para ayudar a las madres en los primeros mil días de vida de su hijo.
Los préstamos serán reembolsables en un plazo de 32 años con 7 años de gracia. Con ellos, la Argentina tiene en marcha un total de 26 proyectos con el Banco Mundial por un total USD 8.580 millones. La aprobación se realizó un día después de la reunión entre el Presidente Javier Milei y el titular de la entidad multilateral, Ajay Banga, celebrada en Río de Janeiro en las actividades paralelas a la cumbre del G-20.
“Estos proyectos ayudarán a avanzar en reformas que mejoren la eficiencia y la prestación de servicios públicos como el transporte y la electricidad, mientras se protege a la población más vulnerable a través de tarifas sociales”, afirmó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Según explicaron en el Banco Mundial, el primer programa busca “hacer accesible el transporte público para 5 millones de usuarios vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Se denomina “Apoyo a la sostenibilidad y equidad del transporte público” y financiará la tarifa social que ofrece un descuento del 55% en el boleto en 61 localidades del país donde está disponible la tarjeta SUBE. Los beneficiarios de esta tarifa son principalmente jubilados, pensionados y titulares de AUH.
También alcanzará al sistema nacional de boleto integrado, conocido como Red SUBE, que brinda un descuento del 50% en el primer transbordo y un descuento del 75% en los transbordos posteriores. La financiación de esos beneficios provocó cortocircuitos entre la Nación y el gobierno bonaerense en forma reciente.
Además, el proyecto trabajará en “optimizar las rutas de colectivos para que coincidan con los patrones de movilidad actuales y en evolución, lo que mejorará la eficiencia y reducirá la superposición de los servicios. Asimismo, tiene un enfoque de prevención y respuesta al acoso sexual en el transporte público, a través de actividades de capacitación para inspectores y conductores”.
También se apoyará el desarrollo de una estrategia para la transición a vehículos de bajas emisiones en la flota de colectivos del AMBA y la elaboración de planes de contingencia ante fenómenos meteorológicos extremos.
El segundo proyecto, “Apoyo a la transición a un sector eléctrico sustentable”, también por USD 500 millones, está orientado a “mejorar el esquema de subsidios a la electricidad para los usuarios residenciales”. Ayudará a los usuarios de bajos ingresos “a través de tarifas subsidiadas a través de la mejora del Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) y de la creación de nuevos mecanismos para recolectar la información disponible en otros registros”, explicó el Banco Mundial.
Con el nuevo proyecto, se espera que “el esquema de subsidios sea más eficiente y que con la introducción de incentivos para la eficiencia energética se reduzca el consumo eléctrico”. Actualmente, se calcula que de al menos un millón de usuarios inscriptos en el RASE no se cuenta con información socioeconómica que pueda ser verificada.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
