
El cambio de expectativas sobre el futuro de la economía Argentina, que mejoraron detrás de una política fiscal ultra ortodoxa aplicada por el gobierno de Javier Milei, le dió un inmejorable impulso a las cotizaciones de los activos financieros.
Las acciones argentinas alcanzaron un pico nominal en cuanto a sus precios en dólares y plasman el tercer año consecutivo como las más ganadoras en la comparación global. El S&P Merval, por encima de los 2 millones de puntos, anota en 2024 un alza de 112,2% en pesos y de 90,8% en dólares (”contado con liquidación”), los bonos en dólares ganan 78% en el mismo lapso, en sus precios más altos desde su salida al mercado hace cuatro años, mientras que el riesgo país de Argentina cedió a 769 puntos básicos, una cifra no vista desde el 3 de abril de 2019 (753 unidades).
Es indudable que el mercado argentino atraviesa lo que se llama un “bull market”, donde los precios de las acciones suben durante un período sostenido, simbolizado por la arremetida de un toro, tal la acepción del inglés -en contraste con el “bear market” o bajista, graficado por el paso cansino y bamboleante del oso-.
En este sentido, un informe de FMyA (Fernando Marull y Asociados) señala que en una comparación con otros períodos alcistas de la Bolsa de Buenos Aires, y al tomar precios constantes dada la devaluación del dólar, el del presente es el segundo “bull market” más importante en la serie histórica.

En detalle, el análisis precisó que las cuatro mayores rachas alcistas tuvieron una duración promedio de 60 meses, unos cinco años y generaron una ganancia 11% “mensual en dólares”.
- Encabeza el listado el “bull market” que FMyA identifica con lo sucedido después de la reestatización de YPF en junio de 2012 y que se extendió por unos 66 meses hasta 2018, con un máximo del Merval en dólares de 2.254 puntos a precios constantes (USD 1.832 puntos nominales el 1 de febrero de 2018).
- En segundo puesto está el registro post hiperinflación de 1989, que arrojó una ganancia 1.250% en dólares a lo largo de 52 meses, con un máximo de USD 2.000 para el índice Merval a precios de hoy.
- Le sigue el recorrido actual, que en base a la medición de FMyA, dio inicio en septiembre de 2020 y acumula 50 meses de duración, con una ganancia de 426% en dólares, con un récord de 1.820 puntos en “contado con liqui” en el cierre de este viernes.
- En el comparativo también se destaca el lapso post 2001, que luego de la caída de la convertibilidad aportó a partir de mayo de 2002 una ganancia promedio de 560% en dólares, con un Merval que llegó a los 1.000 puntos en moneda dura.
“Los bonos siguen subiendo, y el riesgo país esta debajo de 800 puntos. Los riesgos de que se queden sin flujo ‘post blanqueo’ no se convalidaron porque se compensó con el ‘efecto Trump’, que mejoró el humor a los activos argentinos. Los bonos tienen upside (margen de suba) todavía. En cuanto a las acciones, hay ‘rotación’ de bancos a energía y gasíferas. YPF, CEPU, TGN y Pampa son las que nos siguen gustando. Hoy el Merval está en torno a los USD 1.800, y si el riesgo país sigue bajando, el índice va a superar los USD 2.000″, puntualizó FyMA.

En tanto, los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) señalaron que “el ‘Trump Trade’ continuó durante la semana favoreciendo especialmente los mercados de renta variable y el Bitcoin. Ese factor, más el muy buen desempeño de la deuda soberana argentina, volvieron a darle impulso al S&P Merval que, en dólar ‘contado con liquidación’, tocó nuevos máximos desde la segunda vuelta en la que Javier Milei fue electo como Presidente”. Añadieron que “los fundamentos para que el índice se encamine a los máximos registrados durante la administración Macri (USD 2.200 puntos al ‘contado con liqui’ y ajustado por inflación de EEUU) están dados”.
“A nivel local, el Gobierno anotó otra semana de noticias positivas. Destacamos como principal la dinámica de las variables financieras en un contexto en que el mercado pondera más la buena relación del Gobierno con la futura Administración Trump que los efectos potencialmente adversos para mercados emergentes que las presuntas políticas comerciales del nuevo gobierno de EEUU podría implementar. Asimismo, volvió a desacelerar la inflación en octubre a la vez que el riesgo país pudo perforar los 800 puntos y el Merval en ‘contado con liquidación’ superó los máximos nominales de enero 2018″, consideró Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.
En el mismo sentido, los analistas de Invecq Consultora Económica observaron que “el Merval -medido en ‘contado con liqui’- alcanzó los USD 1.819 y superó el máximo registrado en febrero 2018, que había sido de USD 1.793, aunque si se considera la inflación de EEUU transcurrida, el valor de ese entonces se ubicaría en USD 2.225″.
Acotaron que “las buenas noticias en el mercado local fueron tomadas muy positivamente por los bancos internacionales. La calificadora de riesgo Fitch Ratings actualizó de CC a CCC la calificación para Argentina. Asimismo, el miércoles después de la publicación del IPC de octubre, el JP Morgan ajustó a la baja su proyección de inflación para Argentina y espera una inflación media de 2,5% vs 3,8% estimado previamente. Asimismo, el Bank of America en un documento destacó su exposición en activos de Argentina por sobre activos de otros países de Latinoamérica, lo que sitúa al país en una posición más atractiva para las inversiones”.
Últimas Noticias
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
