
El sistema bancario argentino se encuentra en estado de alerta tras la decisión de la Cámara Federal de Posadas de declarar la nulidad de varias cláusulas fundamentales en un crédito hipotecario ajustado por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que había sido tomado por un empleado judicial en el Banco Nación de la capital de Misiones.
El fallo favorable a Renzo Azzimonti, que incluye el cambio del sistema de ajuste por inflación a una tasa de interés real negativa, generó un profundo malestar entre las principales asociaciones bancarias del país, representadas por ABA, ABE, ADEBA y ABAPPRA, que emitieron este viernes un comunicado conjunto al respecto. Las entidades advirtieron que esta decisión podría tener un impacto negativo en el acceso al crédito hipotecario, desincentivando el otorgamiento de nuevos préstamos, particularmente en la provincia de Misiones, y posiblemente en otras regiones, si el precedente se replica”.
“Esta sentencia desvirtúa las relaciones contractuales y socava la confianza en el sistema crediticio, generando una grave inseguridad jurídica”, señalaron las asociaciones bancarias. Además, recalcaron que los créditos hipotecarios UVA han sido una herramienta clave para el acceso a la vivienda, y que fallos como el del caso Azzimonti podrían llevar a un aumento en el costo del crédito y a una menor disponibilidad de financiamiento para las familias.
A pesar de que los problemas de pago en los créditos ajustados por UVA son marginales —representan menos del 1% del total de los préstamos—, las entidades financieras advierten que este tipo de decisiones podrían agravar el déficit habitacional, que ya alcanza las 4 millones de viviendas en el país. Las entidades reclamaron “una revisión profunda de este fallo” y reiteraron su compromiso con la búsqueda de “soluciones justas y equitativas para continuar promoviendo el bienestar general y el acceso a la vivienda a millones familias argentinas”.
Detalles del caso
Renzo Azzimonti, un empleado judicial, obtuvo un crédito hipotecario de $2.080.000 en 2018 bajo el sistema UVA, que ajusta las cuotas en función de la inflación. Sin embargo, para fines de 2021, su deuda se había disparado a $12.896.381 debido al incremento sostenido de la inflación y la actualización diaria de la UVA basada en el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). En 2020, Azzimonti demandó al Banco de la Nación Argentina (BNA) alegando que las cláusulas del contrato eran abusivas.
En una primera instancia, la Justicia falló a su favor, declarando nulas seis cláusulas, incluyendo la referida al ajuste por UVA, y obligó al banco a pagar una multa por daño punitivo. Posteriormente, la Cámara Federal de Posadas ratificó la mayoría de los puntos del fallo inicial y estableció que la deuda sea recalculada bajo el esquema de la línea de crédito “Nación Tu Casa”, que tiene una tasa fija inicial y luego variable, además de imponer un tope del 30% del sueldo del demandante para las cuotas mensuales.

Los jueces argumentaron que el ajuste por inflación genera un “sobreendeudamiento” al deudor, mientras que el banco obtiene un “beneficio extraordinario”. La decisión se basó en el principio de “esfuerzo compartido”, buscando un equilibrio entre ambas partes en un contexto inflacionario que, según la Corte, excedió cualquier proyección razonable al momento de la firma del contrato.
De acuerdo con lo que informó la semana pasada Infobae, de acuerdo con fuentes del departamento de Asuntos Legales del BNA, la entidad apeló el fallo con un recurso de queja ante la Corte Suprema porque “se genera una inseguridad jurídica en relación con lo pactado previamente entre el Banco y el tomador del crédito, dado que el nuevo índice implica un subsidio a favor del deudor” y, si el caso Azzimonti se toma como precedente para otros demandantes, revestiría un riesgo para “depositantes y bonistas, que son quienes fondean las hipotecas”. El máximo tribunal tiene pendiente definir si se involucra o no en la causa.
El fallo se usó como jurisprudencia para, al menos, un juicio más en la Cámara Federal de Posadas, durante junio. Pero desde el BNA indicaron, ante la consulta de este portal, que son varios “los procesos en trámite ante dicha jurisdicción”, donde otorgaron unos 300 préstamos bajo estas condiciones. De allí nació la decisión de limitar los créditos hipotecarios en Misiones.
Últimas Noticias
Con su política de tasas, el Gobierno sigue dando la señal de que asumirá cualquier costo para que no suba el dólar
El Tesoro premió a los inversores estimulando el alza de los rendimientos en pesos, cuando se suponía que iba tratar de bajarlos

Brecha educativa: un adulto en CABA tiene cuatro años más de escolarización que uno en Santiago del Estero
Un estudio advierte que las diferencias regionales tienen raíces históricas y persisten pese a la expansión del sistema educativo

Dólar: los 4 factores que pueden mantener al tipo de cambio dentro de las bandas y en línea con la inflación
La cotización mayorista quedó negociado a $1.313, tras nueve ruedas en baja en el transcurso de agosto. Cuál es la visión de los analistas en el tramo final del año electoral
El Gobierno reforzará la “aspiradora” de pesos con más deuda para evitar un impacto en las tasas y el dólar
El Ministerio de Economía anunció a última hora del miércoles una nueva licitación, otra vez fuera de calendario, para el próximo lunes. Habían quedado $5,7 billones sin absorber. Las tasas tuvieron una fuerte volatilidad por la escasez de pesos

El Gobierno enfrenta ahora otro desafío: evitar que se corte el proceso de desinflación
Ayer el dato positivo fue que el IPC Núcleo se mantuvo en niveles de 1,5%. El peligro de otro salto en agosto es que se diluya la expectativa de los inversores y las empresas respecto a un proceso de baja inflacionaria sostenido
