
La calificadora de riesgo Fitch elevó la nota de la Argentina como emisor de deuda soberana de largo plazo porque “ha mejorado la confianza” en la capacidad de las autoridades del país en cumplir con los vencimientos de deuda. Fitch subió la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Argentina a “CCC”, desde “CC”, y la nota de la deuda de largo plazo en moneda local a “CCC”, desde “CCC-”, según el comunicado difundido este viernes.
La actualización de la calificación de la deuda en moneda extranjera de Argentina refleja que ha “mejorado la confianza de Fitch en la capacidad de las autoridades para realizar los próximos pagos de bonos en moneda extranjera sin buscar alivio de algún tipo”.
Uno de los factores centrales considerados por Fitch para modificar la calificación es el ingreso de dólares impulsado por el “exitoso” blanqueo de capitales que permitió ingresar más de 20.000 millones de dólares y que podría atraer “flujos adicionales” en los próximos meses, lo que se espera que permita un aumento de las reservas internacionales y el acceso a divisas por parte del Gobierno. También se tomó en cuenta la búsqueda por parte del equipo económico de “varias opciones de financiación externa”, aún cuando se destacó que “ninguna ha sido concretada”. Cabe destacar que la Argentina mantiene abierta la negociación con bancos internacionales para recibir un préstamo REPO, a la vez que hace lo propio con el Fondo Monetario Internacional para la renovación de su programa actual, próximo a vencer.
La nota “CCC” refleja que “persisten los riesgos para la capacidad de pago” dado que Fitch tiene “perspectivas aún inciertas” sobre las políticas monetarias y cambiarias de la Argentina, indicó la calificadora en un comunicado. Recordó además que el Gobierno enfrentará en 2025 vencimientos de 4.300 millones de dólares en enero y en julio, el Banco Central, 2.300 millones de dólares por sus títulos Bopreal, y los gobiernos provinciales, 2.700 millones de dólares.
La calificadora señaló que “las reservas internacionales siguen siendo bajas e insuficientes para realizar cómodamente estos pagos”, pero reconoce que “la reciente acumulación de reservas del Banco Central y las perspectivas de mayores ingresos deberían respaldar la disponibilidad de divisas para el soberano”.
Fitch reconoció que las autoridades lograron una fuerte reducción del riesgo país, por debajo de los 800 puntos básicos, “cerca” de los niveles que le permitirían recuperar el acceso al mercado -hoy cerrado para Argentina- para refinanciar los vencimientos. Sobre esa posibilidad, el comunicado mencionó que “puede ser difícil de lograr antes” de las elecciones de medio término de octubre de 2025.
La calificadora señala que el gobierno de Javier Milei está “comprometido” con un programa de estabilización centrado en un “agresivo” ajuste fiscal, pese a lo cual preserva un “apoyo popular favorable”, que ha logrado un “considerable éxito” en reducir la inflación al 2,7 % mensual en octubre pasado, y espera una recuperación de 3,9 % del PIB en 2025 tras una contracción del 3,6 % este año.
Sin embargo, advierte sobre la permanencia de los controles cambiarios, que “no es claro” cuándo podrán eliminarse, en tanto el tipo de cambio podría sufrir presiones porque el peso está “de nuevo” sobrevaluado y las elecciones legislativas de 2025 podrían arrojar “resultados binarios” para la confianza del mercado y las opciones de financiación
Últimas Noticias
Los pesos que compró el Tesoro de EEUU están invertidos en letras del Banco Central
La información fue confirmada por fuentes al tanto de la operación. Econviews y 1816 mostraron que desde la semana del 7 de octubre, cuando empezó la intervención en el mercado, se registró una fuerte suba en el stock de letras emitidas por el BCRA

Polémica en redes por la omisión de Maradona en la difusión de la moneda del Mundial 2026: la explicación del BCRA
El astro del fútbol mundial no fue mencionado por la autoridad monetaria ni en el comunicado oficial, ni en la publicación en X

Un ex FMI volvió a criticar al Gobierno y pidió liberar el tipo de cambio: “Dejen que el peso flote”
Robin Brooks, ex FMI, IIF y Goldman Sachs, arremetió contra la política cambiaria del oficialismo y consideró que el peso está sobrevaluado. El enojo que había provocado en Luis Caputo

La Bolsa siguió en alza y el riesgo país cayó debajo de los 700 puntos por primera vez desde julio
El S&P Merval subió 5,6% y las acciones argentinas ganaron hasta 6% en Wall Street. También avanzaron los bonos y el riesgo país cedió a 685 puntos básicos. El dólar subió más de 2% y en el Banco Nación cerró a $1.495
El precio de la soja superó los USD 400 por tonelada, el valor más alto en 15 meses
La cotización internacional fue impulsada por las negociaciones entre Estados Unidos y China, que podrían reabrir el mercado del gigante asiático al grano norteamericano. Cómo impactará en la Argentina



