El superávit fiscal y la cancelación de obligaciones no impidieron el aumento de la deuda pública en octubre

Las obligaciones de la Administración Central ascendieron a USD 462.553 millones, aumentó en USD 2.485 millones. La causa del sostenido crecimiento

Guardar
La Secretaría de Finanzas -liderada
La Secretaría de Finanzas -liderada por Pablo Quirno- informó que la deuda pública bruta total subió en octubre en USD 2.485 millones, a USD 462.553 millones, con un aumento del 0,54% respecto del saldo de septiembre, pese al superávit fiscal que registra la Secretaría de Hacienda, a cargo de Carlos Guberman

A pesar de que las finanzas públicas volvieron a registrar superávit en octubre, según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, la deuda bruta de la Administración Central se incrementó nuevamente.

La Secretaría de Finanzas -liderada por Pablo Quirno- informó que la deuda pública bruta total subió en octubre en USD 2.485 millones, a USD 462.553 millones, con un aumento del 0,54% respecto del saldo de septiembre. De ese total, aproximadamente USD 460.092 millones están en situación de pago normal.

El incremento se explica por el impacto de las diferencias de cambio entre la tasa de inflación y de política monetaria en una proporción superior al crawling peg: 2,7% y 2%, respectivamente- y el deterioro del dólar frente a las principales divisas, más el efecto de la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones, Lecap y otros, precisa la Secretaría de Finanzas.

Este efecto contable -equivalente a un aumento de USD 2.708 millones- preocupa a los economistas, quienes advierten que el atraso cambiario resultante podría perjudicar la competitividad exportadora y generar incertidumbre en el mercado.

No obstante, si se consideran solo las operaciones netas de necesidades de financiamiento y cancelaciones de vencimientos, la deuda total de la Administración Central habría disminuido en USD 223 millones durante octubre.

Deuda de la Administración Central: desgloses y cifras clave

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) destaca en sus informes mensual sobre las “operaciones de la deuda pública” que “las operaciones analizadas corresponden exclusivamente a la Administración Central -abarca los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el Ministerio Público- e incluyen desembolsos, amortizaciones, capitalizaciones y pagos de intereses”.

Y agrega la OPC: “Los desembolsos comprenden colocaciones de mercado y suscripciones directas de títulos públicos, además de pagos de préstamos. Las amortizaciones se refieren a la cancelación de principal de los instrumentos de deuda -vencimientos, precancelaciones, recompras, canjes, entre otros. En línea con los registros del Sistema de Gestión de Deuda Pública (Sigade), para los títulos a descuento -cupón cero- el pago final se contabiliza íntegramente como principal”.

Reducción de pasivos con el Banco Central

Si se resta la deuda de la Administración Central con el Banco Central -incluidas las obligaciones por Adelantos Transitorios y Letras en dólares, que aumentaron en el mes en USD 10.501 millones, a un saldo de USD 83.946 millones- la deuda neta consolidada se redujo a USD 378.607 millones.

Durante los primeros 11 meses del gobierno de La Libertad Avanza, la deuda de la Administración Central se incrementó en el equivalente a USD 37.259 millones, mientras que la contraída con el Banco Central -a través de Adelantos Transitorios y Letras- se elevó en USD 5.453 millones.

El superávit fiscal en octubre, sumado a los primeros signos de reactivación económica tras una larga recesión y el éxito inicial del blanqueo de capitales, contribuyó a una baja en el riesgo país. Sin embargo, los analistas del mercado advierten que el acceso al crédito internacional privado seguirá restringido para la Argentina en el corto plazo.

Para recuperar financiamiento privado internacional a tasas de un dígito anual en dólares, los analistas coinciden en destacar que el país necesitaría reducir el spread de los bonos soberanos a un rango de 400-500 puntos básicos, por sobre sus similares del Tesoro de los EE.UU.

Aunque la Reserva Federal inició un proceso de reducción de tasas de interés de referencia, los analistas estiman que Argentina podría regresar a los mercados internacionales en 2025 con tasas de entre 8% y 9%, aún con un elevado costo para el fisco.

La deuda bajo legislación nacional aumentó en octubre en el equivalente de USD 3.477 millones, a USD 315.609 millones, en contraste con la asumida bajo legislación extranjera que se redujo en USD 992 millones, a USD 146.944 millones.

Las diferencias de cambio y
Las diferencias de cambio y capitalización de intereses explicaron el nuevo aumento de la deuda bruta de la Administración Central

La deuda con organismos internacionales

En octubre, el saldo de deuda con organismos multilaterales también disminuyó en USD 796 millones, desglosado en sendas caídas de USD 769 millones con el FMI y USD 26 millones con otras entidades -como el Banco Mundial, el BID y la CAF-, por efecto principalmente de la apreciación del dólar, principalmente respecto del yuan, el real y otras divisas.

La Secretaría de Finanzas explicó que -en línea con recomendaciones internacionales- utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para estandarizar las estadísticas y ofrecer mayor comparabilidad.

Últimas Noticias

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

La joya energética argentina y

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”

El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales

Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

Impuestos al trabajo: entre 39

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas

Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra

El Gobierno está dispuesto a

Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre

Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias

Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán