Caputo confirmó que octubre cerró con un superávit de $523.398 millones

El resultado financiero del décimo mes del año fue significativamente positivo, según confirmó el ministro de Economía, y se suma a la tendencia de mejora fiscal que atraviesa el país en 2024. El Gobierno adelantó que este margen se utilizará para cubrir mayores compromisos en la última parte del año

Guardar
El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo (Reuters)

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en octubre el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones, lo que representa un giro significativo respecto al mismo mes del año pasado. Este superávit contrasta con el déficit financiero registrado en octubre de 2023, que había alcanzado los $454.000 millones, ajustados a precios actuales. La diferencia interanual asciende, de acuerdo a sus cálculos, a $1,853 billones.

Caputo también detalló que el superávit financiero acumulado en lo que va del año llega a $2,965 billones, lo que representa un 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, precisó que el superávit primario, es decir, antes del pago de intereses, fue de $746.921 millones, mientras que los intereses netos ascendieron a $223.523 millones.

En su cuenta de Twitter, el funcionario compartió las cifras destacadas del mes: ”En octubre el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones. Esto compara contra un déficit financiero del mismo mes del 2023 de $454.000 millones, equivalente a $1.330 billones ajustados a hoy por inflación. Es decir, la diferencia de resultado financiero versus octubre del 2023 es de $1.853 billones”.

Caputo hizo hincapié en la importancia de este resultado al destacar que ”el superávit financiero acumulado en el año asciende a $2.965 billones (0,5% del PBI)”. Y agregó sobre el saldo primario: “El superávit primario (antes del pago de intereses) fue de $746.921 millones”. Estos datos reflejan, según el titular de Economía, el impacto positivo de las políticas de contención del gasto implementadas en los últimos meses.

La anticipación de los analistas sobre el superávit de octubre

Ya en la mañana del viernes, una publicación había anticipado la posibilidad de un superávit fiscal para octubre. En esa nota se mencionaba que el Gobierno aprovecharía el colchón fiscal de los primeros diez meses del año para afrontar una aceleración del gasto en el último tramo del 2024. Se preveía que las erogaciones adicionales incluirían el pago de aguinaldos y el ajuste por la fórmula jubilatoria, según analistas del mercado.

Los números oficiales revelados ahora confirman las proyecciones. Hasta septiembre, el superávit financiero acumulado había sido de $2,4 billones, que al considerar únicamente el superávit primario —sin los intereses— se elevaba a casi $10 billones. Según datos preliminares recabados por la consultora Analytica, el gasto primario en octubre mostró una caída real del 27%, una leve moderación respecto al mes anterior, que registró una baja del 30%.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en su último informe, había señalado que en los primeros diez meses del año, la Administración Nacional alcanzó un superávit primario de $9,6 billones, y un resultado positivo financiero de $1,8 billones considerando los pagos de intereses. La reducción del gasto total en lo que va del año se situó en 27,7% interanual, destacándose recortes en gastos de capital (-77,5%) y transferencias a provincias (-76,9%).

Un colchón para enfrentar la recta final del año

El margen fiscal logrado hasta ahora permitirá al Gobierno utilizar los excedentes para afrontar los compromisos de fin de año. Según el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el colchón de ahorro acumulado hasta octubre resulta crucial para mantener el equilibrio en las cuentas públicas en un contexto de mayores desembolsos en los próximos meses. Argañaraz proyectó que el gasto en jubilaciones podría aumentar un 0,6% real interanual en noviembre, con un repunte aún mayor en diciembre.

El análisis de los especialistas coincide en que el último bimestre del año podría finalizar con un incremento real del gasto, tras varios meses de ajustes. “Es posible que, con este colchón fiscal, el Gobierno logre cerrar el ejercicio 2024 en equilibrio”, destacó Argañaraz en su último informe. Sin embargo, alertó que el desafío será contener las presiones inflacionarias en un contexto de mayor inyección de recursos.

Por otro lado, el reporte de la consultora Analytica sugiere que el ajuste del gasto público en los primeros diez meses del año se concentró en transferencias a provincias y gastos de capital, que se contrajeron significativamente en términos reales. En contraste, las erogaciones previsionales mostraron un leve repunte en octubre, lo que podría marcar un cambio de tendencia de cara a los próximos meses.

La recta final de 2024 estará marcada por el desafío de gestionar el superávit acumulado en un contexto de mayores compromisos estacionales. Analistas advierten que la fórmula jubilatoria y el pago de aguinaldos añadirán presión sobre las cuentas públicas, aunque confían en que los ahorros logrados permitirán cumplir con las obligaciones sin desequilibrar las finanzas.

Últimas Noticias

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”

El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas

Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias

¿Alcanza el apoyo de EEUU

De Buenos Aires a Nashville: César Gueikian, el argentino que hizo renacer a Gibson

Nacido en la Argentina y formado en finanzas, transformó su pasión por el rock en una estrategia empresarial que rescató a la icónica marca del borde de la quiebra y la devolvió a su esencia: fabricar los instrumentos más deseados del mundo

De Buenos Aires a Nashville:

Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias

La demanda para atesoramiento en octubre podría acercarse a los USD 5.000 millones, batiendo todos los récords. Cada vez son más los que piden un “sinceramiento”, pero el Gobierno insiste en que no hace falta devaluar

Ni el Tesoro americano logró

Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó

Emiliano Kargieman, también CEO y fundador de Satellogic, habló con Infobae sobre los principales aspectos del anuncio y las dudas ecológicas que despertó el proyecto ni bien se anunció

Clima de Negocios: El argentino