
Los fondos de inversión del exterior se abalanzaron sobre los bonos de América Latina, a excepción de Ecuador que sigue generando desconfianza. A diferencia de meses anteriores, los títulos argentinos no fueron los que recibieron el derrame del dinero que volcaron los extranjeros en la región, sino los más solicitados.
Es que en Estados Unidos los bonos del Tesoro languidecían y su precio bajaba para decepción de los que están comprados desde hace tiempo. La caída del precio hizo que el rendimiento de los bonos norteamericanos subiera a 4,53%. Por eso no fueron pocos los que cambiaron la cartera y compraron los bonos emergentes que vienen subiendo y rinden entre 5 y 7% en el sector de menos riesgo y poco más de 12% en la Argentina.
Para los inversores extranjeros la ratificación de la condena a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, fue un motivo adicional para entrar al mercado argentino, porque temían a una futura polarización electoral.
La demanda hizo que los bonos tuvieran alzas de hasta 1,8% como fue el caso del Global 2035D (en dólares). Los bonos con ley extranjera son decisivos en la confección del índice Embi+ de J. P. Morgan que mide el riesgo país. Por eso, bajó 19 unidades (-2,3%) a 800 puntos básicos. Si sigue el alza de bonos, el país se acercaría a la zona de 600 puntos que significa no depender de préstamos REPO o de organismos multilaterales para conseguir dólares frescos para pagar los vencimientos.
Si continúa la demanda por soberanos, en un plazo mediano podría salir al mercado internacional de capitales a buscar fondos para pagar vencimientos de la deuda y renovarla a una tasa menor. Que no se haya conseguido quórum en el Congreso para votar contra el proyecto que libera las manos del Gobierno para negociar la deuda, fue otro estímulo para los inversores.
Los dólares financieros se movieron a la baja ante la suba de los bonos que además de fondos de inversión del exterior están recibiendo dólares del blanqueo. El contado con liquidación (CCL) perdió $8,75 (-0,8%) a $1.156,20. El MEP dejó $3,29 (-0,3%) en el camino y cerró a $1.121,11.
El analista financiero Salvador Vitelli, observó que la caída del CCL “le da al exportador una mejora de apenas 3,1% frente al dólar oficial”.
Las liquidaciones de los exportadores crecieron ante el retroceso diario del CCL que desmejora el tipo de cambio. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 608 millones y las compras del Banco Central permitieron mejorar las reservas en 62 millones a USD 30.023 millones.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “el dato de inflación de Estados Unidos fue de 0,2% y de 2,6% interanual, en línea con las expectativas del mercado. Los rendimientos de bonos del Tesoro iniciaron la rueda en baja, pero rebotaron ante las dudas sobre las políticas a implementar por la administración de Trump y la mirada del mercado sobre una economía resiliente que probablemente no requiera de una baja en las tasas tan pronunciada por parte de la reserva Federal”.
El informe agrega que “un volumen de operaciones elevado con una demanda de privados (USD 171 millones) más débil que en la rueda anterior configuraron una excelente oportunidad para que el BCRA cierre la rueda con compras netas por USD 245 millones acumulando en lo que va del mes un saldo de USD 804 millones que es, por lejos, el mejor de los últimos 10 años para el mismo período, exceptuando 2019″.
Según F2 “los futuros tomaron nota de lo manifestado por el Presidente en su cuenta de X, luego de conocerse el dato de IPC de octubre. Por lo tanto, ante mayores chances de una ralentización del crawl, los futuros ajustaron con bajas de hasta 2,36% y las implícitas se desplomaron encontrando nuevos valores mínimos que llegan a perforar el 2% efectivo mensual”.
En el mundo, el dólar siguió fortaleciendo frente a la mayoría de las monedas, pero se recuperó levemente el yuan (+0,10%) al cotizar a 7,22. También subieron ante el dólar, el peso mexicano y el chileno. La mala noticia fue que el real de Brasil, la moneda que más complica a la Argentina, cedió 1% ante el dólar al cotizar a 5,81. También bajó el Bitcoin después de tocar USD 93.226 anoche cotizaba algo por encima de los USD 90.000, un piso que, por ahora le resulta difícil de perforar porque a ese precio aparecieron compradores.
Los bonos en pesos se adaptaron al nuevo escenario. Las tasas de LECAP y BONCAP, que son referencia del mercado quedaron entre 2,35% para los plazos más largos y en 2,90% para los más cortos. En los Bonos CER se destacó el que vence en 2026 que aumentó 1,68%, pero los demás bajaron.
Paula Gándara, la CIO de Asset Management de Adcap Grupo Financiero, uno de los siete fondos más grandes de inversión, confirmó que “las LECAP siguen siendo las favoritas para las inversiones en pesos. Con la baja de la inflación y tasas atractivas, los inversores están alargando la duración de sus portafolios. Los instrumentos de renta fija a corto plazo están rindiendo hasta un 6% mensual, mientras que los fondos money market, que en su momento llegaron al 8%, hoy ofrecen un 3% mensual. La búsqueda de retorno en pesos sigue siendo una opción firme para muchos”.
La Bolsa tuvo otra rueda positiva. El Merval de las acciones líderes subió 1,5% en pesos y 2,3% en dólares. Lo mejor pasó por Central Puerto (+6,99%), IRSA (+5,95%) y Telecom (+5,36%).
Los ADR -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda verde. Transportadora Gas del Sur aumentó 6,8%; Telecom, 6,7% y Central Puerto, 4,3%.
Para hoy se espera que siga el impulso, aunque de manera más selectiva. La aparición con fuerza de fondos del exterior le dio vitalidad al mercado. La rueda la definió la frase de un operador: “Le estamos vendiendo Argentina al mundo”.
Últimas Noticias
La carta secreta con la que los bancos le advirtieron al Gobierno que podría haber tensiones en el dólar
Las cámaras bancarias le advirtieron al Banco Central que iba a haber “efectos negativos” tras el desarme de las Lefi y que necesitan una herramienta de liquidez para operar con pesos a cortísimo plazo. Tras ese aviso, se desplomaron las tasas y subió el tipo de cambio

YPF pondrá a la venta la mitad de su unidad agroindustrial para sumar un socio del sector
La petrolera de mayoría estatal planea transformar YPF Agro en una empresa mixta, cediendo el control operativo a un actor especializado y eliminando el canje de granos como forma de pago

La venta de autos híbridos y eléctricos creció un 56% en 2025, pero superará el 300% en los próximos seis meses
El cupo de 50.000 autos electrificados exentos de pagar arancel de importación llevará a esta tecnología a superar el 10% del mercado automotor. Los líderes en ventas siguen siendo brasileños

La compraventa de propiedades en CABA subió casi 40% en junio, pero se frenaron las escrituras con crédito hipotecario
El mercado inmobiliario continúa en expansión en la ciudad. El monto total de las transacciones realizadas ascendió un 128,6%. Las cifras

Moody’s elevó la nota crediticia de ocho empresas argentinas tras la mejora en la deuda soberana
El reciente ajuste de la agencia internacional beneficia a sectores clave como energía, alimentos y telecomunicaciones, impulsado por avances macroeconómicos y reformas que fortalecen la liquidez y reducen vulnerabilidades externas
