
El economista Carlos Melconian se refirió al carry trade como “timba” y comparó la etapa actual con el período 2016-2017, momento en el cual también proliferó este tipo de operación, que genera rendimientos en dólares como resultado de la calma cambiaria y la colocación del dinero a tasa.
Se trata de una estrategia de inversión que consiste en desarmar tenencias en dólares para obtener rendimientos en pesos a través de diferentes instrumentos y con el diferencial, comprar más dólares. Este tipo de operaciones se utilizan en todo el mundo, pero en Argentina tiene la particularidad del cepo.
“Yo te diría sacando al timbero puro y a la gran plata, el chiquitaje tiene poco margen. Déjame que te haga una comparación ridícula para mostrarte la diferencia. En el año 2016-2017, y yo he sido un especial crítico de eso, con el carry como se dice, la timba, no te podías equivocar. Era estrafalario ahí porque entraban capitales externos, deuda soberana, se vendía en el Banco Central, hacían gala de que incrementaban las reservas, se te timbeaban y yo te diría los fondos de inversión extranjeros estaban buscando el día para darse vuelta y timbear”, opinó el ex director del Banco Nación, en declaraciones a Radio con Vos este martes por la mañana.

“Acá tenés que poner una lupa para ver cuánto ganás en pesos, cuánto ganaste en pesos contra el dólar oficial, porque contra el otro siempre te timbeás. Vos con el que tenés seguridad de que van a cumplir es contra el crawling peg del 2% mensual. El otro nunca sabés. Pero hay cepo. Entonces, es una timba muy finita, muy riesgosa y aún más, mi queja en ese sentido, dada la bimonetaridad que yo tengo en la cabeza, es que no hay un buen incentivo al tenedor de pesos. No hay un gran diferencial que te justifique eso, en una noche lo perdés”, agregó el también vicepresidente de la consultora Macroview.
En los últimos 6 meses los rendimientos en dólares por esta estrategia ascendieron a 7%, estimado sobre la tasa de política monetaria, precisó Pablo Moldovan, director de CP consultora. De acuerdo a GMA Capital, haber realizado esta estrategia desde julio con Lecaps generó un retorno de 32%, con Globales, 30%; y S&P Merval, 28 por ciento.
Cabe destacar que este ciclo financiero a través del mercado oficial se encuentra estrechamente vinculado a la nueva capacidad prestable en dólares que generó el blanqueo o régimen de regularización de activos, el cual logró ingresar casi USD 20.000 millones al sistema y cuya segunda etapa ya comenzó.
Respecto al régimen cambiario y la acumulación de reservas, el economista señaló: “Empezó en el segundo semestre esa sequía cambiaria porque empezaron a ser más las importaciones, porque empezaron a declinar las exportaciones, porque no había un sendero cambiario. Si bien la inflación fue cayendo, lo que se llama la devaluación, el crawling peg, era la mitad de la inflación que se había amesetado”. Y agregó: “El propio Banco Central esperaba cero compra de dólares en octubre y producto del blanqueo y de los depósitos en dólares, vino lo realmente inesperado del semestre, que fue que el Central compró divisas el mes pasado. Está comprando algo en noviembre y Dios sabe cómo continúa eso, porque objetivamente, hablando del comercio exterior, no va a venir superávit comercial cambiario. Sí de barcos, pero no cambiario”.
Por otro lado, Melconian consideró que es necesario “un acuerdo con el Fondo, no para bajarse los lienzos ni pedirle plata fresca, sino para ver cómo se destraba el escenario de vencimientos con el BID, con el Banco Mundial. Todo eso está pendiente. Y sigue pendiente arreglarlo con un horizonte un poco más concreto. La deuda con los bonistas es donde por antecedentes profesionales el ministro Caputo presta atención”.
En cuanto a las inversiones, dijo: “Son los criollos que se están quedando con oportunidades. Será porque los de extranjeros no pueden recibir dividendos”.
Últimas Noticias
Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI
En el Poder Ejecutivo creen que un cisne negro era esperable en los mercados internacionales y que continuará la ortodoxia fiscal y monetaria. Las alertas del mercado sobre el esquema cambiario y la urgencia por los dólares desde Washington
Cuáles son los 10 autos 0Km más baratos de la Argentina
Los modelos compactos siguen siendo los más económicos. Los precios comienzan en los 18 millones de pesos y en el Top 10 hay un auto eléctrico

Vicentin no pagará los salarios de marzo y hay cerca de 1.500 trabajadores afectados
La fecha límite para la empresa en default es este lunes, a días de haber anunciado el cierre de sus plantas en Santa Fe. El viernes, además, vence la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno. Los gremios evalúan un paro nacional por tiempo indeterminado, también por la discusión paritaria
