
El desarme quirúrgico de las restricciones cambiarias que viene practicando el Banco Central sumó hoy otra nueva etapa. El directorio dispuso flexibilizar la compra de dólares en el mercado oficial para la cancelación de deudas en el extranjero, otorgando un plazo más amplio para los deudores.
Según informaron fuentes del BCRA, el directorio dispuso “flexibilizar el mecanismo de compra de moneda extranjera para el pago de vencimientos de deuda en el exterior permitiendo a los deudores comenzar a anticipar la compra de divisas 60 días calendario antes del vencimiento versus los 5 días hábiles establecidos previamente”.
La medida surge en un contexto en el que se registra una firme crecimiento del financiamiento en moneda extranjera, con la frecuente aparición de Obligaciones Negociables (ON) por parte de empresas de primera línea que en los últimos meses volvieron a encontrar tasas de interés favorables para la colocación de esos instrumentos.
Por otra parte, considerando el fuerte ingreso de depósitos en moneda extranjera que dejó el blanqueo de capitales, que se estima en USD 20.000 millones, también hay expectativas de que el financiamiento en esa moneda se siga expandiendo en los próximos meses.
Al mismo tiempo, y dentro de ese contexto descripto en el que hay un mayor acceso de empresas y bancos al financiamiento externo, “a efectos de evitar el uso de instrumentos de mercado de capitales para el ingreso de fondos que puedan resultar de carácter meramente especulativo y que puedan generar volatilidad y distorsiones en el sistema financiero, el directorio consideró conveniente como medida prudencial incorporar el plazo mínimo de un año desde la fecha de emisión como requisito adicional para el acceso al mercado de cambios para el pago del capital en el exterior de las nuevas emisiones de títulos de deuda”. Esta última medida no afecta los financiamientos en dólares en la plaza local.
En el Central consideraron que dentro del proceso “de estabilización y crecimiento en el que estamos encaminados, es importante mantener el foco en atraer al país inversores con visión de mediano y largo plazo, evitando la volatilidad e inestabilidad que pueden generar los flujos de capitales enfocados en retornos u oportunidades de corto plazo”.
Eliminar el cepo “por capas”
Con bajas expectativas de que se unifique el tipo de cambio y se eliminen los controles cambiarios en el corto plazo, el BCRA sigue adelante con su criterio de “eliminar el cepo por capas”, según expresó el titular de la entidad, Santiago Bausili. En ese sendero, la semana pasada había sido el turno de una de las medidas más reclamadas por los exportadores: permitir el acceso al dólar oficial para pagar los servicios de fletes.
La medida implica eliminar un costo financiero importante para el exportador, en especial para el caso de pymes que consiguen vender al exterior. Hasta ahora, existía un plazo de 30 días desde el arribo de la mercadería para poder adquirir los dólares para pagarle al proveedor del servicio del flete. A partir de la decisión que el Directorio del Central tomó la semana pasada, la habilitación para comprar en el mercado oficial se da al momento del embarque.
La decisión determinó que el plazo para acceder al mercado cambiario oficial para cancelar el pago de los “Servicios de fletes por operaciones de exportaciones de bienes”, se considere de manera diferente, ya que forma parte “de la condición de venta pactada con el comprador de los bienes y se concreta una vez que la exportación cuenta con el cumplido de embarque” otorgado por la Aduana.
“Es un tema central, que veníamos conversando con distintas áreas del Gobierno. Es muy importante que se elimine este costo para los exportadores”, explicó a Infobae Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), quien explicó que la norma derogada hoy, vigente desde abril de 2023, “no existe en el mercado internacional”.
Últimas Noticias
La Bolsa registró su quinta rueda en alza y las acciones locales en Wall Street subieron hasta 10 por ciento
Una recomendación de JP Morgan reforzó la tendencia de recuperación para los activos argentinos. El S&P Merval ganó 4,1% y alcanzó un máximo en dos meses. El dólar cerró a $1.300 en el Banco nación, luego de tocar un récord en $1.310. Las reservas volvieron a superar los USD 41.000 millones

Las reservas del Banco Central subieron casi USD 1.100 millones por el ingreso de un préstamo del BID
El stock de reservas brutas cerró en USD 41.241 millones mientras se espera la llegada del próximo desembolso del FMI
Juicio por YPF: la jueza Preska le ordenó al Estado entregar mensajes oficiales y privados de los dos últimos ministros de Economía
Es parte de lo que se considera “discovery” en uno de los capítulos de la causa: demostrar el “alter ego”, o que la empresa y el Estado “son lo mismo”. Detrás está el objetivo de Burford Capital de poder embargar activos para cobrar la deuda. El Gobierno dijo que la medida viola las leyes de Argentina y EEUU

Licitación de deuda en pesos: el Gobierno subió la tasa de interés pero no renovó la totalidad de los vencimientos
El Ministerio de Economía afrontaba 11,8 billones de pesos y adjudicó 9 billones. Pagó una tasa de 4,28% mensual, el triple que la inflación, para una Lecap a 15 días

Reservas: el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos y complica el ingreso de dólares desde Wall Street
Una de las provincias que exploraba financiamiento internacional pospuso una emisión de hasta USD 1.000 millones. El Ministerio de Economía compra las divisas de colocaciones de gobernadores y empresas. La semana pasada el Tesoro sumó otros USD 45 millones
