Paradojas del mercado argentino: el dólar libre puede ser más barato que el que se compra en el banco

Ayer, descontadas las comisiones, se conseguía $30 más barato el dólar financiero adquirido con dinero de una cuenta bancaria que el dólar paralelo, que sigue en caída libre. Hoy habrá actividad reducida por celebrarse el Día del Bancario

Guardar
A las dificultades creadas por
A las dificultades creadas por el pago de retenciones se suman los efectos negativos de la brecha cambiaria (Revista Chacra)

Pocas veces le debe haber sucedido al ahorrista que le paguen el dólar a mejor precio en el banco con el que opera que si los ofrece en el mercado “blue”. Ayer USD 100 dólares, descontadas las comisiones, en el banco o en la ALyC, se transformaban en $115 mil y en el “blue” lo pagaban a $1.120, por lo tanto, recibía $112 mil. Más allá de esta situación que no influye en la economía real porque los montos que se negocian en esta plaza son reducidos, muestran cómo los pequeños y medianos ahorristas se vuelcan a los pesos para invertir en plazos fijos, depósitos en UVA o fondos de inversión. La historia del lunes se repitió ayer. Los inversores operaron montos moderados porque están a la expectativa de lo que suceda en Estados Unidos.

El analista financiero Franco Tealdi, ante la suba en soledad de los bonos soberanos mientras caían los títulos de países emergentes, dijo que “la Argentina tradea últimamente su propia historia. Tenemos un mundo con tasas al alza por las elecciones en Estados Unidos donde las encuestas y los mercados de predicción auguran que es más probable que Donald Trump sea el presidente. Si se produce esta situación es posible que veamos un fortalecimiento del dólar en el mundo, un Estados Unidos más proteccionista, un pico de inflación más agudo porque el proteccionismo se hace mediante tarifas o impuestos y tasa de interés más altas. Esta situación es la que definió los rojos que estuvimos viendo en el mercado mundial, excepto en la Argentina que observa otros factores como, por ejemplo, una mejora en la relación con el FMI, al tener un aliado político con un peso casi excluyente en el organismo”.

Por eso los bonos soberanos, en particular los que tienen ley extranjera, tuvieron alzas de hasta 2% que hicieron bajar el riesgo país 22 unidades (-2,4%) a 1.933 puntos básicos. Los dólares financieros continuaron operando estables con leves subas de $2 a $1.153,50 para el MEP y de $4,88 a $1.181,71 para el contado con liquidación (CCL). En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron USD 367 millones.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini “el volumen de operaciones volvió a recortar porque la demanda se debilitó más que la oferta y el Banco Central consiguió comprar USD 71 millones, acumulando en lo que va del mes, USD 153 millones. Los depósitos en moneda extranjera el 31 de octubre crecieron USD 635 millones y cerraron el mes en USD 34.578 millones con préstamos creciendo, pero a un menor ritmo, lo que mantiene e incluso incrementa el potencial de creación de argendólares”.

Las reservas crecieron USD 327 millones a 30.431 millones por los encajes de las entidades en el Banco Central. Antes de que se conociera el menú de la licitación de Bonos del Tesoro, los bonos locales operaron mixtos con LECAP y BONCAP largas en baja. Las tasas retrocedieron a entre 2,85% y 3,05% mensual. Los bonos CER ajustaron con leves bajas, porque los inversores sospechaban, y no se equivocaron, que mañana el Tesoro iba a volver a licitar BONCER. La paradoja es que este bono en el pasado era una bomba de tiempo por la inflación creciente. Ahora con precios subiendo a menor ritmo, son una manera de licuar la deuda del Tesoro. La licitación contempla cuatro BONCER que vencen el 30 de mayo y el 31 de octubre próximos y el 31 de marzo y el 30 de octubre de 2026.

A todo esto, la Bolsa tuvo una rueda positiva con alzas selectivas y menos volumen. El índice Merval de las líderes subió 0,6% en pesos y 0,2% en dólares. Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York al valor del CCL- tuvieron un día verde. Lo mejor pasó por Telecom (+6,7%), seguido de Cresud (+5,6%).

La rueda de hoy será limitada por el feriado cambiario, ya que se celebra el Día del Bancario. Los fondos de los bancos no operarán a pleno. Los mercados (bonos, dólar, acciones) funcionarán, pero no podrán hacer operaciones de contado inmediato ni de futuro de divisas.

Últimas Noticias

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP muestra que, para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa. Qué distritos pagan más y cuáles menos

Brecha tarifaria: en algunas provincias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de