
El Índice Construya (IC), que evalúa la evolución de los volúmenes de productos para la construcción vendidos al sector privado, mostró una disminución del 2,79% en octubre de 2024, en comparación con el mes anterior, según datos proporcionados por el Grupo Construya. Se trata de la tercer caída que se registra en la medición mensual desestacionalizada, luego de varios meses de recuperación en el sector. De esta manera, el índice se encuentra 28,20% por debajo del nivel registrado en octubre de 2023.
El Grupo Construya, que agrupa a empresas líderes en la fabricación de insumos para la construcción, observó que la demanda de materiales para obras residenciales está aumentando de manera muy gradual.
Entre los productos que mide el índice se incluyen ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas de calefacción, grifería, sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

El acumulado de ventas de enero a octubre de 2024 cerró con una baja del 28,7% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que refleja un contexto desafiante para el sector de la construcción. Esta situación se da en un marco donde, tras haber tocado un punto bajo en marzo pasado, los despachos de materiales al canal comercial volvieron a reducirse.
Es importante destacar que el Índice Construya no es comparable con el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) y que releva el INDEC que se publicó recientemente como lo informó ayer Infobae, ya que ambos índices miden diferentes aspectos y periodos del sector.
Precisamente el último análisis del ISAC sobre el consumo aparente de insumos para la construcción en agosto de 2024 revela caídas interanuales significativas en varios materiales clave.
Entre los descensos más destacados se encuentran los mosaicos graníticos y calcáreos (-51,2%), artículos sanitarios de cerámica (-40,5%), hormigón elaborado (-37,7%) y asfalto (-31,1%). Además, el acumulado de los primeros ocho meses del año muestra una tendencia similar, con bajas en asfalto (-53,6%), hierro y acero para construcción (-44,2%), y mosaicos graníticos y calcáreos (-43,3%) en comparación con el mismo período de 2023.
Tendencias
Aunque aún falta una reactivación de la obra pública a gran escala, varias provincias ya están retomando proyectos que ahora no dependen de fondos nacionales, como ocurría en el gobierno anterior. De a poco, vuelven a verse máquinas y trabajadores en acción en rutas provinciales, como la 6 y la 11 en territorio bonaerense.

En el sector privado, las obras en ejecución mantienen su curso, aunque persiste la necesidad de iniciar nuevos proyectos y de que las familias vuelvan a contar con capacidad de ahorro para refaccionar o ampliar sus viviendas. La recuperación de la construcción residencial aún enfrenta desafíos, especialmente en un contexto económico que limita el acceso a recursos para mejoras en los distintos espacios.
Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya, señaló a Infobae que el mercado de materiales de construcción mostró una recuperación a partir de marzo. “Este repunte fue fuerte en un comienzo, especialmente hasta agosto, pero posteriormente el ritmo se moderó. Aun así, se observa un flujo constante en las obras en curso, lo que sugiere una tendencia positiva en el sector”.
Uno de los factores que impulsa la actividad es el acceso a créditos hipotecarios, los cuales pueden alcanzar montos de hasta $80.000.000 en algunos casos y hasta $100.000.000 si son personales, especialmente para quienes disponen de un terreno o de una edificación preexistente. Estos créditos permiten a los propietarios llevar a cabo ampliaciones o reformas, enfocándose en sectores como baños, cocinas y el reemplazo de aberturas, que suelen ser las intervenciones más demandadas.
Brandi destacó la importancia de esta tendencia en un contexto de gradual reactivación económica, impulsada por factores como el regreso del crédito, el blanqueo y una incipiente recuperación de los salarios. “Las expectativas en el sector son optimistas y se espera que el crecimiento continúe consolidándose en los próximos meses”, concluyó Brandi.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
