
El crédito hipotecario dio un nuevo salto durante octubre y colocó un total de $207.644 millones de préstamos nuevos, lo que medido en dólares al tipo de cambio libre representa USD 174,9 millones, según datos del Banco Central. Este monto de nuevas colocaciones implica una suba del 71% en relación con septiembre y consolida su avance, en paralelo a una paulatina reactivación del mercado inmobiliario, la estabilidad cambiaria, la desaceleración de la inflación y los efectos del blanqueo.
Con 22 bancos ofreciendo sus líneas, con una tasa del 5% más UVA y un plazo superior a los 24 años según el promedio publicado por el BCRA, hay entidades como el Banco Ciudad que aseguran estar colocando 10 préstamos diarios. Y el stock no para de crecer. Según un informe de LCG, el stock de préstamos hipotecarios creció un 20,6% en octubre en términos reales, es decir, descontada la inflación. Pero ese salto todavía no impide que registren una caída real (-29,3%) en relación con el mismo mes del año pasado.
El plan de regularización de capitales, que dejará cerca de USD 20.000 millones dentro del sistema financiero, es la gran jugada que esperan los bancos. El próximo viernes, si no hay nuevas prórrogas, cerrará la etapa de blanqueo en efectivo sin penalidades. Dado que la amplia mayoría de ese dinero permanece en los bancos y no regresó “al colchón”, la expectativa viene por dos caminos.
Según explican en el sistema financiero, se espera que muchos “blanqueadores hormiga” utilicen los dólares regularizados para iniciar su compra. Como el préstamo siempre alcanza al 70 o 75% del valor de la propiedad y no al total, la expectativa es que utilicen ese dinero para afrontar el anticipo y calificar para el préstamo hipotecario UVA por el resto. Dado que la tramitación de un crédito no lleva menos de 45 o 60 días, el verdadero impacto del blanqueo se verá en los meses siguientes.
La segunda vía pasa por el hecho de que todo ese dinero blanqueado reactivará el mercado del real estate, por lo que muchos vendedores se verán incentivados a tomar un préstamo por montos pequeños para acceder a viviendas más cotizadas.
Un punto a recordar que es que el aluvión de dólares recibido por el sistema financiero por el blanqueo no implica que se puedan prestar. Las reglas del BCRA instauradas desde la crisis del 2001 implican que solamente se pueden dar préstamos en dólares a aquellos que generan dólares, como los exportadores. Gran parte de esa debacle financiera de hace dos décadas se produjo porque se habían otorgado créditos hipotecarios en dólares a quienes ganaban salarios en pesos. Por eso, se descuenta que el crédito hipotecario seguirá funcionado en pesos.
Por otra parte, todo este movimiento crediticio aún está comenzando. El monto de préstamos otorgados en octubre es muy positivo si se considera que a principios de este año los números eran cercanos a cero, todavía hay mucho camino por recorrer. “Estamos viendo el primer arranque, en una etapa totalmente embrionaria. Uno de los primeros signos de normalidad en una economía es la sostenibilidad del crédito hipotecario; refleja una economía en vías de estabilización y un sector privado que apuesta al largo plazo”, señaló Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria especializado en el mercado inmobiliario.
Para que el fenómeno se consolide, la receta no tiene muchos misterios: hace falta que la inflación siga en baja y los salarios se recuperen. Los préstamos que hoy se están acordando, en general, son para grupos familiares que acrediten ingresos no menores a 2,5 o 3 millones de pesos.
“Si la actividad económica se afianza, los salarios mejoran y se reduce la volatilidad, en dos o tres años podríamos compararnos con otros países de Latinoamérica. El crédito hipotecario es una de las decisiones a más largo plazo que toma una persona, y son pocas las que se extienden a 25 años tanto en lo económico como en lo personal”, remarcó González Rouco.
Últimas Noticias
Un sindicalista del sector aeronáutico advirtió: “Vamos a afectar a los pasajeros”
La disputa laboral que involucra a trabajadores aeronáuticos escala tensionando el funcionamiento del transporte nacional y con el riesgo de que nuevamente miles de usuarios queden sin viajar

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en diciembre 2025
El nuevo valor de la Asignación Universal por Hijo se aplicará desde el 10 de diciembre para todas las prestaciones sociales

Dónde conviene irse de vacaciones según la evolución del tipo de cambio
Nuevas tendencias en precios internacionales impulsan a considerar alternativas menos tradicionales para quienes planifican su descanso en el exterior




