
En medio de la desregulación del mercado aerocomercial argentino, que impulsa el ministro Federico Sturzenegger, de la tensión con el gremio de pilotos y del tratamiento en el Congreso de la privatización de Aerolíneas Argentinas, una empresa low cost anunció que será la pionera en empezar a volar en Argentina con tripulación extranjera.
Se trata de Flybondi, la primera aerolínea privada de bajo costo del mercado local que opera en el país desde 2018. La compañía informó que aumentará su capacidad operativa en un 13% con la incorporación de 2 aeronaves.
“De esta manera, la aerolínea reforzará su oferta de vuelos para la temporada de verano, sumando frecuencias en su red actual y no descarta incorporar nuevos destinos. La contratación de los nuevos aviones se realiza con un formato llamado wet lease o ACMI, que implica que la aeronave se alquila con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros”, explicaron.
Mauricio Sana, CEO de Flybondi, aseguró que “estamos ante un hecho histórico”. “Incorporamos una modalidad que se utiliza en todo el mundo y que nos permite ampliar nuestra capacidad operativa. La suma de estos 2 aviones impactará en una mayor conectividad, una propuesta de aumentos de vuelos y crea también nuevas oportunidades de desarrollo y de empleo directo e indirecto. El ACMI es una solución frente a un contexto en donde hay escasez tanto de aeronaves como de pilotos”, dijo.
La aérea destacó que el wet lease o ACMI es una modalidad muy utilizada a nivel internacional, especialmente en Europa, donde se implementa desde hace más de 25 años para cubrir la demanda que tienen las aerolíneas durante las temporadas altas. La operación de los vuelos y comercialización de los mismos estarán a cargo de la empresa local.
Los aviones de matrícula española, que estarán arribando al país a la brevedad, son Boeing 737-800 NG y estarán operativos desde noviembre de 2024 hasta marzo de 2025. La low cost retomaría este modelo para la temporada de verano 2025/2026.
La empresa también destacó que “este paso en la industria aerocomercial argentina fue posible gracias a la reforma del Código Aeronáutico, que permite que personal extranjero desempeñe sus funciones en los servicios aerocomerciales, así como también la utilización de aeronaves de matrícula extranjera. Flybondi se convierte en la primera aerolínea en implementar acuerdos bajo la modalidad ACMI en el país”.
Desregulación
A mediados de septiembre, el gobierno habilitó a pilotos, tripulaciones y aeronaves extranjeras a operar en vuelos de cabotaje.
Fue un momento de fuertes tensiones laborales con los sindicatos aeronáuticos. La decisión, oficializada mediante el decreto Nº 844/2024 y publicada en el Boletín Oficial, otorgó a la ANAC la facultad de permitir que personal extranjero desempeñe funciones en los servicios aerocomerciales y que aeronaves con matrícula extranjera operen en el país cuando las aerolíneas lo soliciten.
La nueva normativa modificó los artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico, que previamente estipulaban que el personal aeronáutico debía ser argentino, permitiendo solo un porcentaje de personal extranjero bajo autorización del Poder Ejecutivo. Asimismo, las aeronaves utilizadas en servicios aerocomerciales debían tener matrícula argentina, aunque se contemplaba la posibilidad de utilizar aeronaves extranjeras bajo ciertos acuerdos de reciprocidad y seguridad operacional.
Desde la Secretaría de Transporte, se argumentó que esta medida es parte de las políticas desregulatorias del Gobierno Nacional, con el objetivo de reforzar el acceso libre a los mercados, aumentar la competitividad y ofrecer una mayor diversidad de opciones para los pasajeros, garantizando la seguridad y eficiencia del sistema de transporte aéreo.
Hasta ahora, solo el Poder Ejecutivo Nacional tenía la capacidad de autorizar la participación de personal extranjero y el uso de aeronaves de matrícula extranjera. Sin embargo, con esta modificación, la ANAC asume esa responsabilidad, lo que podría facilitar la operación de aerolíneas extranjeras en vuelos de cabotaje sin necesidad de establecerse en el país.
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa



