Menos cepo para los exportadores: el BCRA les permitirá acceder al dólar oficial para pagar fletes

La medida había sido reclamada por las empresas exportadoras ya que representaba un costo financiero adicional, en especial para las pymes

Guardar
Foto de archivo: imagen de
Foto de archivo: imagen de la entrada principal del edificio del Banco Central de la República Argentina. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

El Banco Central dictó una medida clave para aliviar los efectos del cepo cambiario para los exportadores: en adelante podrán acceder al mercado libre de cambios para pagar los servicios de fletes, lo que implica eliminar un costo financiero importante para el exportador, en especial para el caso de pymes que consiguen vender al exterior.

Hasta ahora, existía un plazo de 30 días desde el arribo de la mercadería para poder adquirir los dólares para pagarle al proveedor del servicio del flete. A partir de ahora, la habilitación para comprar en el mercado oficial se dará al momento del embarque.

La norma sancionada hoy por el Directorio del Central determina que el plazo para acceder al mercado cambiario oficial para cancelar el pago de los “Servicios de fletes por operaciones de exportaciones de bienes”, será considerado de manera diferente, ya que forma parte “de la condición de venta pactada con el comprador de los bienes y se concreta una vez que la exportación cuenta con el cumplido de embarque otorgado por la Aduana”.

“El cepo cambiario se levanta por capas”, suele decir el presidente del BCRA, Santiago Bausili, cada vez que algún interlocutor le pregunta cuánto falta para que la Argentina tenga un solo tipo de cambio y menos trabas para operar con moneda extranjera. Así, se vienen sucediendo distintas flexibilizaciones, que en las últimas semanas habían beneficiado a importadores. En este caso, le tocó a los exportadores.

“Es un tema central, que veníamos conversando con distintas áreas del Gobierno. Es muy importante que se elimine este costo para los exportadores”, explicó a Infobae Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), quien explicó que la norma derogada hoy, vigente desde abril de 2023, “no existe en el mercado internacional”.

La norma afectaba especialmente a los pequeños exportadores, por tratarse de un costo financiero. Landa explicó que como ese plazo de 30 días no es habitual en ninguna parte, el exportador debía convencer a su cliente que lo afronte, lo que impacta en el precio negociado. De lo contrario, el exportador no puede financiar ese costo de ninguna otra manera que de su bolsillo. “En el fondo, es un capital de trabajo, un encaje, que obliga al exportador a desembolsar esos dólares aún cuando el cliente del exterior luego los devuelva en el pago de la factura”, explicó.

Según explican en CERA, el cepo en el flete resulta tan relevante que las cargas enviadas al exterior en containers se vieron mucho más afectadas que las cargas exportadas a granel, que en general venden a empresas relacionadas, a valor FOB y en otras condiciones. Para las grandes exportadoras de granos, por ejemplo, no constituía un problema central; para un pequeños exportador, sí. De ese modo, tal como muestran los gráficos, las cargas containerizadas tuvieron un año en baja y los envíos a granel, el efecto inverso.

Por otra parte, el BCRA sancionó otra disposición que favorece al financiamiento de los exportadores. En este caso, se eliminó una exigencia adicional de capitales mínimos para los grandes exportadores agrícolas que reciben préstamos en dólares. Para los préstamos en pesos no habrá variantes.

La Comunicación del Banco Central dispuso “excluir a las financiaciones en moneda extranjera, que se acuerden a partir del día siguiente de la divulgación de esta comunicación, de los alcances de las disposiciones del punto 11.5. del texto ordenado sobre Capitales Mínimos de las Entidades Financieras.”

Últimas Noticias

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación

Las prepagas se preparan para