El BCRA ya compró más de USD 1.500 millones en octubre, un monto récord para el mes en los últimos 20 años

Las reservas brutas quedaron a un paso de cruzar la línea de los USD 30.000. Se atenuó la toma de ganancia en bonos y acciones

Guardar
Imagen de la entrada al
Imagen de la entrada al Banco Central de la República Argentina. REUTERS/Ricardo Moraes

Los anuncios sobre la seguridad del pago de la deuda en 2025 parecen ser la herramienta clave para que baje el riesgo país. Ayer, tras la información de que el Tesoro compraría los dólares al Banco Central para cancelar los vencimientos de capital e intereses de enero de 2025, Federico Furiase, director del Banco Central, aclaró que esta operación no interfiere en la de los REPO por USD 3.000 millones.

La operación está cerrada y solo faltan detalles. El REPO consiste en la venta de bonos a un plazo determinado, en este caso a 3 años, con un compromiso de recompra. La tasa que se pagaría sería de alrededor de 9,5% anual y el dinero reforzaría las reservas y los recursos para pagar los abultados vencimientos a partir de julio de 2025.

Con esto, el Ministerio de Economía pretende acelerar la suba de los bonos y bajar el riesgo país. Le está diciendo a los inversores que el primer semestre de 2025 tiene los pagos asegurados y se están completando los fondos para pagar el segundo semestre.

Con los anuncios pretende que suba el precio de los bonos soberanos. Los inversores tienen en sus manos el destino. Si son demandantes de bonos, sube el precio, baja el riesgo país y sus bonos se fortalecen porque el país tendrá acceso al mercado internacional de capitales y no dependerá de ningún organismo multilateral para cancelar la deuda.

De todas maneras, los anuncios fueron tardíos. Durante la rueda, los bonos vieron obstaculizada su alza, porque surgió el rumor de que al pagar el Tesoro la deuda con dólares que le compra al Central, la operación de REPO podría haberse caído, algo que no sucedió.

La caída de los bonos continuó pero fue irrelevante; menos de 1% y el riesgo país subió 19 unidades (+2%) a 956 puntos básicos. Hace cuatro ruedas que está por debajo de los 1.000 puntos.

El retroceso, además, tuvo que ver con que las noticias del menor crecimiento de la economía de Estados Unidos y la tasa de los bonos del Tesoro que está en 4,26% y afectó a los países asiáticos, grandes tenedores de estos títulos, y a los bonos de los países emergentes. El índice ETF que los representa perdió 1% y acumula caídas de 2,4% en lo que va de octubre contra una suba promedio de los bonos soberanos argentinos de hasta 17% en ese lapso.

Los dólares financieros, en particular el contado con liquidación (CCL), abrió al alza, pero pronto volvió a los niveles del día anterior y cerró en $1.155,43. El dólar MEP tuvo un leve repunte de $4 (+0,4%) a $1.138,18.

La caída del dólar “blue” fue estrepitosa, perdió $15 (-1,26%) y cerró en $1.180. La escasa diferencia con el dólar MEP hace que los compradores elijan hacerse de billetes en el mercado legal para no tener problemas. La diferencia entre ambos dólares es de apenas $20. Tomando en cuenta que en el mercado libre la venta se paga $30 por debajo del precio vendedor.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 635 millones que ayudaron a que el Banco Central compre USD 158 millones. Según la consultora F2 de Andrés Reschini “el volumen de liquidaciones es el mayor (neto de ventas del Banco Central) desde el 28 de agosto, permitiendo a la autoridad monetaria alargar la racha de compras a 23 ruedas consecutivas. Las reservas brutas alcanzaron los USD 29.879M (sin impacto de la compra de hoy) y de esta manera escalan por séptima rueda consecutiva”.

Según el analista financiero Salvador Vitelli “el Banco Central compró en octubre más de USD 1.500 millones y, a una rueda de cerrar el mes, es el octubre más comprador de los últimos 20 años”.

En los bonos en pesos hubo arbitrajes entre bonos a tasa fija (LECAP y BONCAP) con títulos CER que vencen a partir de 2026 que subieron 1%. Según Nicolás Cappella, trader del Grupo IEB, “era algo esperado atento a la gran suba de la tasa fija y que los títulos indexados cotizaban a CER más 13 puntos hace 3 ruedas. Era una tasa real por demás atractiva. Por lo pronto ahora resta que se acomoden las curvas hasta la próxima licitación a mediados de noviembre de casi $2,5 billones”.

La Bolsa tuvo una rueda levemente negativa. El Merval de las líderes bajó 04% en pesos y 0,7% en dólares. Lo más destacado fue la suba de Telecom de 4,5% y de Transener de 2,23%.

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda donde predominaron las bajas. Entre las pocas subas se destacó Telecom (+3,6%) y la contracara fue Globant (-3,4%).

Los inversores creen que el riesgo país puede alcanzar la zona de 800 puntos porque los indicadores de crecimiento comienzan a aparecer. Las mediciones de septiembre consolidan las mediciones de julio y agosto. Según la consultora Eco Go dirigida por Marina Dal Poggetto “desde más atrás, empieza a surgir la reacción de la economía real, tras los ajustes ocasionados en diciembre pasado. Mientras que el INDEC confirmó una nueva suba de la actividad en agosto pasado (+0,2% sin estacionalidad), nuestro indicador adelantado (ESAE) estima una recuperación de 1,5% sin estacionalidad en setiembre. Si esto se confirma, el tercer trimestre mostraría una suba de 3% trimestral sin estacionalidad volviendo a los valores de noviembre pasado”.

Los precios de hoy de los bonos y las acciones serán la respuesta a estos indicadores.

Últimas Noticias

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas

Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Se enfría el consumo: cayeron

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina

Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

Empresas polacas exploran oportunidades de