
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció este martes un nuevo aumento en las tarifas de electricidad, que asciende al 8% y se aplicará a los consumos registrados en octubre. La medida, que se formalizó mediante la Resolución 1156/2024 en el Boletín Oficial, traslada a los usuarios los ajustes en el costo de distribución y en los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) que había determinado la Secretaría de Energía de la Nación en septiembre.
Con este incremento, los usuarios de los servicios de electricidad en la provincia bonaerense comenzarán a ver el impacto en las boletas a partir de noviembre. Este ajuste se suma a una serie de incrementos que el Gobierno nacional viene autorizando en el sector energético, afectando tanto a los consumidores residenciales como a los comerciales e industriales de mayores ingresos.
El marco regulatorio y los cambios en los precios de la energía
El aumento tarifario responde a la revisión de los precios estacionales de la energía que había establecido el Gobierno nacional para octubre. En ese contexto, la Secretaría de Energía fijó nuevos valores para el POTREF y el PEE, que reflejan los costos actualizados del sistema de generación de electricidad. Así, los precios estacionales de la energía pasaron a estar en un rango de entre 63.187 y 66.885 pesos por kWh para los usuarios residenciales de ingresos altos, así como para las pequeñas y medianas empresas.
Para los usuarios de ingresos medios y bajos, la Secretaría de Energía mantuvo las bonificaciones del 55% y del 64% para los bloques subsidiados de 250 kWh y 400 kWh mensuales, respectivamente. Estos subsidios continuarán ayudando a reducir el impacto del costo de la energía en los sectores más vulnerables de la población, garantizando un acceso más equitativo a los servicios esenciales.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y las jurisdicciones locales, incluida la provincia de Buenos Aires, se encargaron de definir los nuevos cuadros tarifarios aplicables a partir de estos cambios en los precios de referencia. El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia tomó la determinación de actualizar las tarifas de acuerdo con la normativa vigente y el encuadre de responsabilidades que dicta la legislación nacional.
¿Cómo impacta este aumento en los usuarios?
El aumento aprobado regirá para los consumos de octubre, lo cual implica que los usuarios comenzarán a notar el impacto en sus facturas en noviembre. Esto afecta a todas las empresas distribuidoras de electricidad que operan en el territorio bonaerense, tales como la Empresa Distribuidora La Plata Sociedad Anónima (EDELAP S.A.), la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica Sociedad Anónima (EDEA S.A.), la Empresa Distribuidora de Energía Norte Sociedad Anónima (EDEN S.A.) y la Empresa Distribuidora de Energía Sur Sociedad Anónima (EDES S.A.).
Según la resolución oficial, la Secretaría de Energía mantiene la competencia exclusiva para fijar los precios de referencia de la energía a nivel nacional. Este poder implica que los ajustes decididos por el Gobierno nacional se trasladan directamente a todas las jurisdicciones del país, incluidos los usuarios del servicio de distribución de energía de las diferentes provincias.
Este aumento tarifario en Buenos Aires se presenta en un contexto de crecimiento en los costos de generación, lo cual repercute en el precio final de la electricidad. En este sentido, el Gobierno de Buenos Aires optó por no absorber el impacto del incremento nacional, trasladando los costos a los usuarios finales.
Últimas Noticias
Oficializaron el aumento para las empleadas de casas particulares: de cuánto será el bono
La medida se conoció a través de una resolución publicada en Boletín Oficial

Designaron a la nueva titular del Senasa tras la renuncia de Pablo Cortese en medio de la tensión con los laboratorios
El presidente Javier Milei firmó el decreto que nombra a María Beatriz Giraudo Gaviglio como máxima autoridad del ente encargado de la regulación y el control sanitario del sector agroalimentario

El consumo mejoró en junio, pero no se recupera del desplome de 2024
Según un informe privado, el consumo muestra leves señales de recuperación pero no alcanza los niveles previos a la recesión del año pasado

La suba de las tasas y del dólar afectó las ventas financiadas de autos 0 km: en junio retrocedieron un 10%
No obstante la caída de junio, en el primer semestre los créditos prendarios crecieron un 120% interanual e impulsaron la mitad de las operaciones. Sin embargo hay una luz de alarma encendida

Cuántos autos híbridos y eléctricos de cada modelo se importarán en 2025 con el cupo sin arancel
Serán 50.000 unidades en total, entre ambos. No todos los pedidos pudieron seguir adelante. Hay marcas que traerán más de 5.000 vehículos
