En medio de la suba de reservas, aseguran que el BCRA volvió a intervenir para contener al dólar por debajo de los $1.200

Estimaciones de mercado muestran que la autoridad monetaria habría vuelto al mercado de “contado con liqui” para sostenerlo por debajo de los 1.200 pesos. Las arcas del Banco Central siguen más de USD 5.000 millones en negativo

Guardar
El BCRA habría vuelto a
El BCRA habría vuelto a intervenir para asegurarse de mantener el CCL por debajo de los $1.200

El Banco Central ganó espalda en las últimas semanas por una compra sostenida de reservas aún en un momento del año que suele ser de ventas netas y de caída en las arcas de la autoridad monetaria, a pesar de que todavía está por encima de los USD 5.000 millones negativos en la contabilidad de divisas en su poder. En ese contexto de sumatoria de dólares y de brecha a la baja, en el mercado creen que el BCRA volvió a la intervención sobre el mercado paralelo para mantener el “contado con liqui” a raya.

Las consultoras y analistas del mercado marcaron como una particularidad ese último hecho, porque en las últimas semanas no habían detectado actividad de intervención específica sobre los mercados de dólar paralelo con los tipos de cambio en baja. El BCRA dejó que el flujo de divisas que motorizó el blanqueo -hacia reservas brutas primero- y hacia las netas luego por el crecimiento de los créditos en dólares.

Una leve interrupción de la tendencia de caída en el precio del CCL, que a mediados de este mes pareció encarar nuevamente a la zona de los $1.200. Así, esa cotización se acomodó bien por debajo de esa cifra. “Entre miércoles y viernes de la semana pasada, habíamos detectado un fuerte aumento en el volumen operado” en los bonos Global 2030 y Bonar 2030 en pesos y dólares, “lo que nos sugería que el retorno de la intervención en CCL/MEP”, planteó este jueves Portfolio Personal Inversiones.

En ese sentido, estimaron que “se habría intervenido con alrededor de USD 21 millones el jueves pasado y USD 25 millones el viernes, al medirlo al CCL de ese momento. No veíamos cifras tan elevadas desde principios de septiembre”, dijeron desde el área de research de PPI. Otras estimaciones de mercado, que pidieron no ser identificadas por tratarse de números preliminares, hablan de un ritmo diario de intervención de entre 25 y 30 millones de dólares.

El economista de Aurum Valores, Pablo Repetto, dijo a Infobae que “a pesar de las compras del BCRA a lo largo de varias semanas de octubre, el stock de reservas netas no mejora y se mantiene en niveles similares a los que el BCRA informó para el cierre de septiembre”. El número concreto es de USD 5.278 millones negativo, que se extiende hasta USD 7.322 millones al sumar a la cuenta el pago de intereses de Bopreal en los próximos doce meses.

Fuente: Portfolio Personal Inversiones
Fuente: Portfolio Personal Inversiones

Además, Repetto dijo que “la transferencia de fondos que se hizo en octubre para garantizar el pago de los intereses de enero no es un factor de explicación para que el stock siga tan bajo a pesar de las compras del BCRA, porque para llegar al stock de reservas netas se descuenta el stock de la cuenta del Tesoro en USD en el BCRA y esos USD que se transfirieron ya estaban en las cuentas del Tesoro a fin de septiembre”, argumentó.

“Uno de los factores que mayor incidencia ha tenido en la compra de divisas del BCRA en las últimas semanas ha sido el incremento del crédito en dólares al sector privado y la colocación de obligaciones negociables en dólar MEP. Todo ese crédito que recibe el sector privado se liquida en el mercado oficial de cambios contribuyendo a un aumento de las compras del BCRA”, concluyó.

Sobre este último factor, la consultora LCG estimó que en los últimos dos meses hubo emisiones de obligaciones negociable por unos USD 1.617 millones, muchas de ellas realizadas directamente en moneda extranjera. YPF, Banco Galicia, Vista Energy y Pan American Energy son algunas de las que colocaron deuda en el mercado local.

“Los USD 1.600 millones emitidas no son una cifra despreciable y sin dudas, neteando los vencimientos de deuda anterior, traccionaron la dinámica de aumento de reservas”, analizó LCG. “Los préstamos en dólares colaboraron en otros USD 1.000 millones desde mediados de agosto y, junto con los pagos de tarjeta de crédito con dólares en cuenta, ayudaron a que el ítem de Formación de Activos Externos (FAE) sea positivo en los últimos tiempos”, mencionaron.

El analista Gustavo Ber, por su parte, consideró que la buena racha compradora del Banco Central continúa “aún cuando se anticipan mayores desafíos por la estacionalidad, y ello sigue -junto a las auspiciosas señales sobre el proceso de desinflación- contribuyendo al apetito por las colocaciones en pesos”. “Es por ello que los dólares financieros siguen prácticamente planchados, tras el descenso de los últimos meses, aunque la contracción de la ‘brecha’ podría reanudarse de profundizarse la desaceleración de la inflación”.

Últimas Noticias

El esquema cambiario y monetario acordado con el FMI, los casos de Perú e Israel y cuánto tiempo les llevó llegar al dígito de inflación anual

El Staff Report del organismo describe en detalle el esquema monetario y cambiario acordado para acumular reservas y reducir el ritmo de precios de modo sostenible. Algunas características de experiencias duraderas de estabilización económica

El esquema cambiario y monetario

Nuevo esquema cambiario y desarme del cepo: qué puede pasar con los precios

Referentes del comercio evitan ajustes prematuros pero los economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida

Nuevo esquema cambiario y desarme

Sin cepo, reabren los bancos: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Las personas físicas no tendrán límites para comprar dólares para ahorrar. Se eliminaron todas las restricciones vinculadas a las ayudas en la pandemia. Qué pasará con los gastos con tarjeta en dólares

Sin cepo, reabren los bancos:

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arriba al país hoy al mediodía, pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino