¿El RIGI para hacer autos?: la industria sigue esperando detalles claves para saber si podrá fabricar con los incentivos de Milei

La reglamentación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que se publicó este martes no definió aspectos esenciales para que las terminales automotrices puedan evaluar su entrada al programa creado por el gobierno para atraer capitales en el sector. La localización de partes nacionales y el nombre del fabricante generan confusión

Guardar
Las fábricas argentinas de automóviles
Las fábricas argentinas de automóviles tienen la posibilidad de producir vehículos electrificados y adherirse al RIGI, pero todavía no está claro si lo podrán hacer con un modelo nuevo o con una versión híbrida de uno existente

El Gobierno publicó esta semana la reglamentación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), dando un paso más hacia la esperada aclaración de varios puntos que todavía no están completamente definidos, o comunicados, al menos en lo que concierne a proyectos para la industria del automóvil, que como ya se sabe, está abarcada por este programa de beneficios impositivos para nuevas tecnologías de propulsión, es decir para motorizaciones híbridas o eléctricas.

La reglamentación, sin embargo, sólo especifica aspectos relacionados con el modo de ingresar técnicamente y no avanza sobre las especificaciones que se deberán cumplir para que una inversión de la industria pueda aplicar. Hay dos aspectos que no están claros en los ejecutivos de las terminales argentinas y eso es lo que por el momento tiene “en pausa” el avance de nuevos proyectos: el contenido local que deben tener los vehículos y el nombre formal del fabricante.

Hasta el momento, lo que se sabe es que el RIGI admite proyectos de movilidad basada en motorizaciones alternativas y sustentables, y estipula un plazo de dos años para presentarlo y otros dos para hacer el 40% de la inversión, que debe ser de al menos 200 millones de dólares. La otra pauta conocida es que, para poder entrar en el RIGI, el vehículo con motorizaciones alternativas que se vaya a fabricar tenga al menos un 20% de partes o componentes locales.

Las autoridades del gobierno argentino
Las autoridades del gobierno argentino con los ejecutivos de Renault Argentina y Renault Latin América durante el anuncio del proyecto Niágara Concept que la marca francesa pretende incluir en el RIGI

La versión híbrida de un modelo diseñado para un motor de gasolina suele ser prácticamente igual al auto original, con algunas diferencias como el alojamiento de la batería, un diferente tanque de combustible de menor capacidad y los eventuales refuerzos estructurales para ese peso alojado en la parte inferior de la carrocería o sobre el chasis en el caso de las camionetas. Si el RIGI permite que se produzca una versión híbrida de un modelo ya existente, debe especificarse si el beneficio pasa a ser para toda la línea completa o si sólo es para la versión híbrida.

“Si se miran nuevas tecnologías, hay algunos requerimientos que hacen que se pueda tener un contenido local más bajo para poder exportar dentro del Mercosur. Entendemos que van a requerir que haya algo de esas nuevas tecnologías hechas en Argentina para aplicar al RIGI. Quizás sean las baterías, por ejemplo, pero eso permitiría llegar a ese contenido local”, comentaron desde una automotriz que espera conocer este tipo de detalles para evaluar una versión híbrida de un producto que hoy se fabrica con motor de combustión interna.

Cuando se trate de un modelo completamente nuevo, como sería el caso de la pick-up compacta Renault Niágara Concept, un vehículo cuya plataforma es multipropulsión de origen y admite tanto motores de combustible fósil como motores híbridos, ese 20% de partes locales se podrían cumplir con cualquier componente por fuera del sistema de motorización que tenga, tanto sean partes de carrocería como puertas, techo, guardabarros, chasis o equipamiento interior. Pero en el caso de un modelo existente que adopte propulsión híbrida, ese 20% podría requerir que sea parte de la motorización alternativa que forma parte del ítem de “nuevas tecnologías”.

Los componentes eléctricos de un
Los componentes eléctricos de un motor híbrido podrían ser una parte necesaria de producción nacional para entrar al RIGI para los autos existentes, pero no para los nuevos modelos

“El RIGI tiene reglas claras por las cuales hay que tener plataformas diferentes y hasta sociedades diferentes. Entonces, para la industria es extraño porque habría que crear una nueva empresa, y no es lógico. Eso creo que está trabando los proyectos de la industria automotriz que no son un nuevo desarrollo para una minera que va a extraer litio. Es la misma compañía la que va a hacer un auto híbrido y, en muchos casos, usando la misma plataforma de un vehículo ya existente. Es un tema que está en la agenda y nos interesa mucho, pero todavía se está discutiendo”, explicó Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina a Infobae al ser consultado por la alternativa de producir en el centro industrial Pacheco, la versión híbrida enchufable de la pick-up Ford Ranger que se empezó a fabricar en Sudáfrica para abastecer al mercado europeo y norteamericano.

“Es un régimen general y la reglamentación es general. No hay expectativa que se reglamente detalladamente porque hay particularidades del sector que se verán en su momento en el proceso de evaluación que implementen y bajo el criterio de ese comité”, señalaron otras fuentes del sector.

Hace unos días, en el Salón de París, Luiz Fernando Pedrucci, CEO de Renault Latin América, se refirió al tema señalando que “como dijimos en el anuncio del Niágara Concept estamos hablando con el gobierno argentino respecto al RIGI, el beneficio para las innovaciones en esta tecnología lanzado recientemente. Estamos trabajando con ellos. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo en Twitter que este proyecto estaba incluido en el RIGI, nosotros confiamos en él. Pero todavía tenemos que avanzar en la aplicación y los procesos para llegar a la etapa final”.

Últimas Noticias

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias

El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Jubilados: cómo funcionan los nuevos

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

Cuáles son los indicadores clave

Furor por la ropa extranjera: son récord las cifras de importación y a precios 20% más bajos que el año pasado

Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo

Furor por la ropa extranjera:

Semana financiera: el dólar oficial subió 7% contenido por la intervención del Tesoro en el mercado

La divisa ganó 100 pesos y quedó a $1.450 en el Banco Nación. Las ventas oficiales superaron los USD 800 millones, aunque fueron compensadas por las liquidaciones del agro, que elevaron las reservas máximos en dos meses

Semana financiera: el dólar oficial

Caputo llega a Washington y se reúne con Bessent para definir la hoja de ruta del salvataje que le ofreció Trump a Milei

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros

Caputo llega a Washington y