
Hoy tendrá lugar en Buenos Aires una suerte de “Mini Davos”, una versión local del reconocido evento económico y empresarial que organiza todos los años el World Economic Forum (WEF o Foro Económico Mundial) en esa villa alpina de Suiza.
El WEF llama a estos encuentros “Estrategia País” y esta vez la organización local estuvo a cargo de la Secretaría General de la Presidencia, que encabeza Karina Milei. La apertura del evento la hará el presidente Javier Milei, estarán presentes buena parte de los integrantes del Gabinete y también el presidente del WEF, Børge Brende.
El objetivo del evento, dijeron fuentes oficiales, es “mostrar el nuevo clima de negocios que hay en la Argentina” y convencer a las empresas de que es el momento de invertir. Serán parte del evento Uber, Pepsi, Chevron, Citi, Phoenix Global Resources, Dreyfus, IRSA, Aeropuertos Argentina y Pan American Energy (PAE), entre otras. Están confirmados, según pudo saber este medio, empresarios como Eduardo Elsztain y Martín Eurnekian.
En ese contexto, Infobae dialogó la salvadoreña Marisol Argueta, Directora Principal para América Latina y Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial. Argueta, quien ocupa ese cargo de 2010, fue ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador y consejera de la embajada de ese país en Washington, EEUU, entre otros cargos.
— ¿Por qué se hace este el evento del WEF en Buenos Aires en este momento?
— Pasaron diez meses desde nuestra reunión anual en Davos, donde acordamos que realizaríamos una actividad en el país para que líderes económicos y empresariales pudieran conocer de primera mano sobre los avances en la gestión del gobierno del presidente Javier Milei. Esperamos que este tipo de diálogo contribuya a que haya más posibilidades de cooperación para el desarrollo del país, además porque hay expectativa sobre la situación de Argentina y su futuro. Expectativas acentuadas principalmente por el giro fundamental en materia de pensamiento económico del gobierno y sus consecuentes políticas públicas. La actividad que realizaremos en Buenos Aires también nos prepara para una exitosa participación argentina en la siguiente reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, que celebraremos entre el 20 y 24 de enero próximo, con un enfoque en la colaboración en la era de la inteligencia.

— ¿Cómo ven desde el WEF la gestión del presidente Milei a casi un año de la llegada al poder?
— Las encuestan muestran un nivel de esperanza y confianza entre buena parte de la población, y denotan que la actual administración mantiene un nivel de aprobación entre la mayoría de la ciudadanía. A su vez, los datos estimados por los organismos financieros internacionales y entidades privadas destacan la estabilización de varios índices económicos y una mejora en cuanto al riesgo país. Se estima una contracción del crecimiento económico durante el presente año, sin embargo, hay señales importantes de recuperación, con un repunte esperado en 2025 –catalizado principalmente por mayor inversión, exportaciones y consumo. Es importante que se puedan lograr consensos políticos y se dinamice la agenda legislativa, se mitiguen los riesgos y el impacto de eventos climáticos extremos y desastres naturales en la población y en sectores claves de la economía como la agricultura y la energía. Es también de gran importancia dirigir programas de protección para los grupos más vulnerables.
— Desde 2017 que no hacen eventos en Argentina. ¿Por qué?
— Suspendimos todas las reuniones regionales que solíamos organizar antes de la pandemia del Covid-19 en las diferentes geografías y pasamos a esquemas virtuales que nos permitieron mantener los vínculos con la Argentina y tratar los asuntos más apremiantes para el país, para la región y el mundo. También hemos mantenido un portafolio de proyectos e iniciativas concretas con participación de los países latinoamericanos. Invitamos continuamente a representantes de gobiernos, empresas y de la sociedad civil de la Argentina desde que reanudamos las actividades presenciales, y estamos muy entusiasmados con esta actividad que es la primera de esta naturaleza, en un formato más conciso, enfocado en el contexto de un solo país y que ha generado mucho interés.
— ¿Cuáles son las expectativas del evento que se realizará hoy en Buenos Aires?
— Esta actividad generó mucho interés entre diversos sectores. Esperamos que sea útil para dar a conocer detalles sobre la situación general de Argentina, su actividad productiva y los avances en la gestión de la administración actual con sus planes de corto y mediano plazo, alineados con la visión que presentó el Presidente Milei, en Davos. También es importante ofrecer una plataforma imparcial para generar un diálogo franco entre tomadores de decisión, sobre los desafíos que persisten y las oportunidades que se avecinan. El Foro fomenta y facilita plataformas de diálogo entre todos los sectores de una nación para su desarrollo integral. Esperamos poder ser útiles en la atracción de inversión y generación de empleo para los argentinos, y avanzar en la búsqueda de soluciones para vigorizar la economía, reducir la pobreza y lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.
— ¿Qué me puede contar de las empresas que van a participar?
— Hemos excedido el número de empresas participantes que habíamos estimado. A la fecha se han registrado empresas de dieciséis países, además de importantes empresas locales, socias del Foro Económico Mundial. Contaremos con la participación de empresas de Brasil, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, India, Italia, Malasia, Países Bajos, China, Perú, España, Suiza, Reino Unido y de Estados Unidos. Prevalecen los sectores de energía, minería, agricultura y tecnología, coincidentes con el enorme potencial que tiene la Argentina.
— Aunque ya pasaron varios meses, ¿qué conclusión le dejó la participación de Milei en el Foro en enero, tan elogiada como criticada?
— La disertación del presidente Milei en Davos, que fue una de sus primeras apariciones internacionales, generó muchísimo interés entre participantes y entre un público más amplio a nivel internacional. Ha sido una de las participaciones más vistas en las plataformas del Foro Económico Mundial en los últimos años, con millones de visitas de personas interesadas alrededor del mundo. Las reacciones que pudo haber generado son reflejo de la pluralidad de pensamiento y de la libertad de opinión que respetamos decididamente.
Últimas Noticias
El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado
Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones
Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados
Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento
