
El acuerdo salarial firmado en la paritaria docente de la provincia de Buenos Aires establece los incrementos para los últimos meses de 2024. Las negociaciones, impulsadas por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) y el gobierno provincial, contemplan ajustes salariales importantes que buscan mantener el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.
El aumento de sueldos a partir de octubre incluye varias mejoras, con subas tanto para maestros como para profesores y personal auxiliar. Entre los puntos más destacados se encuentra la equiparación de los sueldos básicos en varios sectores del sistema educativo, así como el blanqueo de sumas no remunerativas, lo que incrementará el salario final percibido por los docentes. El acuerdo también prevé una cláusula de monitoreo en noviembre y la reapertura de las negociaciones en diciembre.
Los detalles del acuerdo para docentes bonaerenses
El acuerdo alcanzado por el FUDB en la mesa paritaria establece un incremento salarial bimestral del 8%, distribuido de la siguiente forma: 4% en octubre y 4% en noviembre, tomando como base de cálculo el salario de junio de 2024. Según el esquema acordado, un maestro de grado inicial percibirá un salario de 531.749 pesos en octubre y 553.076 pesos en noviembre. Por su parte, los maestros de jornada completa verán sus sueldos incrementados a 1.063.498 pesos en octubre y a 1.106.152 pesos en noviembre. Los profesores con 20 módulos recibirán 713.010 pesos en octubre y 736.517 pesos en noviembre.
En paralelo, el gremio Suteba, uno de los principales integrantes del FUDB, informó que el plenario de secretarios generales aprobó la propuesta con una amplia mayoría, valorando la inclusión de una serie de mejoras que impactan directamente sobre el sueldo básico. Entre estas mejoras figura la equiparación del Personal de Residencias (PR) de Educación Agraria y Técnica con el de jornada extendida, lo que representa un avance significativo para estos sectores.
Además de los incrementos salariales, el acuerdo contempla la eliminación de sumas no remunerativas. El ítem 1408, que era una compensación fija de 7.200 pesos para los docentes, se elimina a partir de octubre, y el monto se incorpora al sueldo bajo el concepto de Estado Docente. Este blanqueo salarial será de 5,5% en octubre, 5% en noviembre y 4,5% en diciembre, lo que permitirá que los aumentos impacten directamente en las jubilaciones y otras prestaciones.
La situación de los docentes con antigüedad y otras mejoras
Otro aspecto clave del acuerdo es la garantía de salario mínimo neto para los docentes. Para aquellos con hasta 11 años de antigüedad, el salario mínimo ascenderá a 540.000 pesos en octubre, 560.000 pesos en noviembre y 570.000 pesos en diciembre. En tanto, los maestros con mayor antigüedad, es decir, aquellos con más de 24 años de servicio, verán su sueldo mínimo garantizado pasar a 605.000 pesos en octubre, 625.000 pesos en noviembre y 635.000 pesos en diciembre.
Este esquema de salario mínimo garantizado se aplica a los maestros de grado y a los profesores con 18 horas cátedra, asegurando que ningún docente cobre por debajo de los montos establecidos. El acuerdo también incluye el adicional por ítem aula para quienes les corresponda, mejorando así los ingresos de los docentes con carga horaria adicional.

Uno de los logros importantes en esta paritaria es la ampliación de la garantía salarial para los docentes con más de 36 horas cátedra. Anteriormente, la garantía llegaba hasta esa cantidad de horas, pero con el nuevo acuerdo se extendió el umbral hasta las 42 horas, permitiendo que más trabajadores puedan acceder a esta protección salarial.
Además, se incluyó un ajuste para los docentes con antigüedad superior a 24 años, quienes a partir de noviembre pasarán a cobrar el salario mínimo garantizado como una suma remunerativa no bonificable. Este cambio fortalece el poder adquisitivo de los educadores más experimentados, quienes hasta ahora no veían reflejado de forma adecuada su nivel de antigüedad en el salario.
Incrementos salariales para el personal auxiliar
El acuerdo alcanzado no se limita solo a los docentes. También se logró un incremento para los celadores dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE). Este sector verá mejoras salariales en forma de un incremento del básico. Para octubre, se acordó un 3,5% de aumento, seguido por un 3% en noviembre y un 2,5% en diciembre. Además, el ítem 1408, que representaba una suma fija para este sector, también se incorporó al básico, ajustándose a 5.400 pesos en octubre.
Otro ajuste acordado para los celadores corresponde al Adicional Convenio Celadores Paritaria 2013 (ítem 1423), que aumentará un 3,5% en octubre, un 3% en noviembre y un 2,5% en diciembre. Por su parte, el Adicional Convenio Celadores Paritaria 2008 (ítem 3097) verá un ajuste significativo en su valor, que llegará a 165.000 pesos en octubre, 170.000 pesos en noviembre y 175.000 pesos en diciembre.
El acuerdo también establece que los celadores con antigüedad a partir de 24 años verán sus incrementos salariales reflejados en sumas remunerativas no bonificables, un avance que busca reconocer la trayectoria y el compromiso de estos trabajadores dentro del sistema educativo provincial.
Continuidad de las negociaciones
La paritaria alcanzada también contempla la aplicación de la cláusula de monitoreo en la primera quincena de noviembre, con el fin de revisar si los aumentos pactados mantienen el poder adquisitivo frente a la evolución de los precios. Asimismo, las partes acordaron que se realizará una nueva ronda de negociaciones durante la primera quincena de diciembre de 2024, cuando se evaluará la necesidad de ajustar nuevamente los salarios de cara a los primeros meses de 2025.
Este proceso de monitoreo y ajuste es una herramienta fundamental en un contexto económico de alta inflación, donde los incrementos salariales pueden verse erosionados rápidamente por la suba de precios. Los gremios docentes, junto con el gobierno de la provincia, buscarán en diciembre garantizar que los sueldos continúen actualizándose en función de la inflación, a fin de evitar una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores de la educación.
Últimas Noticias
La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión
El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

