Cuáles son los impuestos que más afectan a las empresas e impactan en los precios

Distintos sectores demandan reformas en la estructura tributaria en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. El efecto negativo sobre la producción y la competitividad

Guardar
Argentina se ubica en el
Argentina se ubica en el puesto 10 entre los países con mayor presión fiscal, considerando al sector formal e informal (Snowing)

A tres meses del vencimiento del Impuesto PAIS, aún quedan varios tributos y tasas que perjudican a las empresas y que tienen un impacto directo en precios, en un contexto en que la presión fiscal alcanza el 29,4% del PBI. La necesidad de una reforma integral del sistema tributario toma cada vez más fuerza entre los distintos sectores.

La Unión Industrial Argentina (UIA), en un estudio comparativo de 30 países que representan el 86% del PBI mundial, registró que Argentina se ubica en el puesto 10 entre los países con mayor presión fiscal. Si solo se tiene en consideración el sector formal, el país encabeza el ranking con casi 51 por ciento.

A su vez, desde la entidad precisaron cuáles son los impuestos que más recaudan en cada nivel de gobierno. El 90% de los recursos nacionales provienen de Ganancias de sociedades, IVA, Débitos y Créditos y Bienes Personales. En las provincias Ingresos Brutos y Sellos representan el 84% de la recaudación. Las tasas de Seguridad e Higiene en los municipios tienen un peso del 34 por ciento.

Ranking de impuestos en la
Ranking de impuestos en la comparativa entre 30 países (Unión Industrial Argentina)

Sobre esto último, Sebastián Domínguez, director de SDC Asesores Tributarios, dijo a Infobae: “En muchas ocasiones se cobran tasas, como las viales, y no se da una contraprestación. Además, en la práctica, varias terminan siendo inconstitucionales porque se transforman en impuestos análogos, en general, al IVA, que es un impuesto nacional coparticipable y por ley, no pueden hacerlo. Con los aumentos que hubo en el último tiempo, es un coste relevante para las empresas”.

“A nivel provincial, el impuesto que más afecta a las compañías es Ingresos Brutos, que tiene un efecto ‘cascada’ al no permitir computar lo que se pagó como crédito en la etapa anterior, entonces se va acumulando. E incluso la peor situación es cuando los precios suben más por la aplicación del impuesto que lo que se recauda por él. Perjudica principalmente a las pymes”, destacó Domínguez.

Fernando Quiroga Lafargue, socio de Impuestos en KPMG Argentina y líder de Tax Financial Services en Latinoamérica, también identificó a Ingresos Brutos como el más nocivo y uno de los que mayor impacto tiene en precios. “Hay un 20% de compañías que nos dicen que prefieren, en determinadas provincias, no vender, evitando pasar por su incidencia impositiva. Las que más mencionan son Tucumán y Misiones. Al estar en desarrollo, se esperaría en esos casos que haya una búsqueda de un sistema impositivo menos agresivo”, dijo el especialista.

(Getty Images)
(Getty Images)

En este marco, el economista y director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, explicó que “si el Gobierno nacional quiere avanzar en una baja de impuestos provinciales o tasas municipales, necesita un acuerdo fiscal. Cabe recordar que el Pacto de Mayo firmado por 18 gobernadores llamaba a una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio”.

Sin embargo, el Consejo que se pretendía conformar para debatir esta y otras cuestiones todavía no se ha definido.

En tanto, un impuesto nacional que, según Domínguez, resulta distorsivo es el que grava los débitos y créditos bancarios. “Este incide en las decisiones de las personas a la hora de trabajar, invertir y producir debido a que se aplica sobre todas las transacciones y aun cuando se pueda tomar hasta íntegramente como pago a cuenta es considerado un costo financiero”, contó el tributarista.

Por su parte, Argañaraz sostuvo que este tributo sería uno de los cuales el Ejecutivo podría avanzar en reducir entre 2025 y 2026, en la medida en que el crecimiento económico genere una recaudación extra.

Asimismo, se encuentran los Impuestos Internos, como los que se aplican al tabaco, bebidas alcohólicas, vehículos, seguros, entre otros; y los derechos de exportación, más conocidos como retenciones.

Mientras tanto, el ministro de Desregulación y Transformacion del Estado, Federico Sturzenegger, dijo en la última jornada del 60 Coloquio de IDEA ante el empresariado: “No nos pidan más bajar impuestos, porque si nos piden y el gasto se mantiene igual, a alguien se lo tienen que cobrar. Pídannos que bajemos el gasto. Por favor destierren y táchenlo, apóyennos en ese ejercicio de baja de gasto”.

Sturzenegger a los empresarios: "No
Sturzenegger a los empresarios: "No nos pidan más bajar impuestos" (Adrián Escandar)

Además de afectar a los consumidores por el traslado a precios, ciertos impuestos reducen la competitividad. En este sentido, de acuerdo al ranking del International Institute for Management Development (IMD), Argentina ocupa el puesto 66 de 67 países, y su posición se deterioró recientemente. “Esta situación contrasta con uno de los objetivos estratégicos para recuperar la dinámica del crecimiento: la inserción exportadora”, aseguran desde la UIA.

A su vez, algunos sectores, como el textil, critican la apertura comercial, vía reducción de aranceles y quita de trabas a las importaciones, sin previamente reducir impuestos para poder competir con los productos que ingresan al país.

Últimas Noticias

Impacto macro: los 3 riesgos que podrían poner en riesgo el ancla fiscal y la economía, según el Presupuesto 2026

El Poder Ejecutivo evaluó riesgos vinculados a factores climáticos, energéticos y precios agrícolas en el informe que acompaña al proyecto que envió al Congreso. La gestión libertaria ratifica el compromiso con el equilibrio fiscal, aunque relajó sus objetivos

Impacto macro: los 3 riesgos

Los bonos reaccionaron al alza a pesar de que el Gobierno proyectó menos superávit fiscal para 2026

El ahorro previsto para el año que viene es equivalente a 1,5% del PBI, cuando el acuerdo con el FMI estipulaba 2,2%. No habría superávit comercial, por lo que la expectativa sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para refinanciar la deuda que vence en 2026

Los bonos reaccionaron al alza

Uno de cada tres viajes en el subte ya se paga sin utilizar la tarjeta SUBE: cuáles son los medios más elegidos

En forma paulatina, los pagos con tarjeta y con el celular van ganando aceptación entre los usuarios en medio de una dura pelea comercial de las empresas financieras para ganar a los usuarios

Uno de cada tres viajes

Proponen una ley para transparentar los aumentos de precios de los combustibles en la provincia de Buenos Aires

Se trata de un proyecto impulsado por el massismo que plantea la obligatoriedad de informar con 72 horas de anticipación cambios en los valores de combustibles líquidos y gaseosos

Proponen una ley para transparentar

Presionada por Trump, la Reserva Federal prepara su decisión sobre la tasa de interés: cómo impactará en la Argentina

La Fed inició el proceso en el que se espera una reducción del rendimiento del dinero. El presidente de EEUU exige tasas más bajas para la economía de su país

Presionada por Trump, la Reserva