
Desde Mar del Plata - Los impuestos siempre son un tema en un el Coloquio de IDEA: cómo bajarlos, cómo hacerlos eficientes, cómo evitar las distorsiones.
El tema fue uno de los ejes temáticos de esta edición 60 del Coloquio.“Es el momento concretar una reforma para el sistema impositivo y pensar reformas fiscales para crecer”, comenzó el presidente de Quilmes, Martín Tisinese. en el panel “Un camino para la transformación del sistema”.
“Somos muy especiales, y no solo en la carga tributaria, sino también en tener los peores impuestos, los súper distorsivos. Recaudamos, en este 2024, 10 puntos de POBI en retenciones, aranceles, impuestos al comercio exterior, IIBB y tasas municipales. Estamos desenganchados del mundo: más del 30% de la recaudación viene de estos impuestos nocivos para el sector privado”, detalló Matías Surt, de la consultora Invecq.

“Para invertir necesitamos previsibilidad. A toda la incertidumbre que ya tenemos hay que sumarle, por ejemplo, no saber qué alícuotas vamos a tener”, puntualizó María Inés Del Gener, directora de IDEA y CEO Deloitte Cono Sur.
“Es una buena opción reemplazar impuestos muy malos por otros no tan malos”, acotó Daniel Artana, de FIEL.
“El vaso medio lleno nos muestra que se está hablando de gasto, debemos considerar los países que hicieron cambios que funcionarios y mirar la informalidad. Si vamos a seguir con el mismos sistema de impuestos para los que producen nos vamos a seguir asfixiando. Y hay que solucionar la coparticipación, pero haciendo cosas en el medio hasta que estén los consensos políticos”, cerró Del Gener el panel
Propuestas de IDEA para el sistema tributario
La entidad empresaria cree que el Gobierno debe dar una señal clara de cuáles son los impuestos que va a bajar, que haga hincapié en los más distorsivos, que las provincias y los municipios se sumen a esa iniciativa y que se eliminen los tributos que tengan peso marginal en la recaudación total para simplificar el sistema.
En ese sentido, aseguraron que en primer lugar debería apuntar a mejorar la competitividad con la derogación de impuestos “super distorsivos”. Entre ellos, si bien reconocen la intención del Gobierno de terminar con el impuesto PAIS a fin de año, ponen una luz de alarma en el peso que tuvo en los ingresos fiscales y la discusión que habrá en el Congreso al respecto. Como segunda etapa, ya con equilibrio fiscal, IDEA propicia que el paso siguiente sea las retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque, este último que sea descartado directamente del entramado tributario.

También pidieron que haya un foco similar a nivel provincial. “El enfoque para atacar el problema del impuesto sobre los ingresos brutos permite dos alternativas con efectos macroeconómicos similares, aunque de distinta implementación y administración y efectos distributivos entre jurisdicciones”. Una propuesta es que todas las provincias eliminen ese tributo y lo sustituya por un impuesto sobre las ventas finales que elimine el efecto “cascada” de Ingresos Brutos.
“La alternativa, más conocida y que podría ser un paso intermedio antes de llegar al IVF, implica retomar un esquema como el implementado entre 2017 y 2019 en el que las provincias reducen el impuesto aplicado sobre todas las actividades económicas, pero con mayor intensidad en los sectores económicos primarios y secundarios (incluso hasta hacerlo cero)”, detallaron.
A nivel municipal, mencionaron que las tasas deberían ser “un impuesto adicional a los ingresos brutos”. “Asimismo, es necesario avanzar hacia la armonización y reducción de las tasas actuales, prohibiendo su recaudación como porcentaje de la facturación de las empresas y limitando la capacidad de los municipios para crear nuevas tasas”, abundaron.
Como segundo eje, que es la sostenibilidad, la propuesta de la entidad ejecutiva es “ampliar la base de recaudación para que el peso de la presión tributaria se distribuya equitativamente y permita reducir los altos niveles de imposición sobre los que hoy contribuyen” para combatir la evasión y pidieron como opción “reducir el gasto tributario revisando las exenciones y alícuotas especiales”.
Con relación a los conflictos abiertos en torno a la coparticipación federal de impuestos, se propone avanzar de una vez por todas en la elaboración de un nuevo sistema de distribución de los recursos recaudados nacionalmente. Este sistema deberá basarse sobre criterios objetivos en cuanto a población, condiciones sociales e indicadores de gestión de las políticas públicas provinciales y de revisión periódica.
Finalmente, para simplificar el pago de impuestos para los contribuyentes se propone eliminar los tributos de baja recaudación. “Se sugiere la eliminación de la mayor parte de los impuestos que recaudan apenas el 5% del total de los recursos consolidados mediante un cronograma explícito y controlable. Además, se debe avanzar en la armonización de la forma de imposición, especialmente a nivel provincial y municipal. Se propone reducir la dispersión de alícuotas y unificar parámetros de tasas municipales y tributos provinciales que permitan la comparación de la carga tributaria total del sector privado según actividad y residencia”, detalló el documento del instituto empresario.
Últimas Noticias
Jornada financiera: en un clima de volatilidad, la tasa de caución se hundió a solo 5% tras la licitación de deuda
El Tesoro colocó bonos por $3,8 billones, pero éstos se liquidan el martes, lo que obligó buscar rentabilidad en préstamos bursátiles a un día. El dólar mayorista cayó por undécima rueda y cerró debajo de $1.300. También se recuperaron acciones y bonos
La deuda pública disminuyó USD 18.153 millones en julio por efecto de la volatilidad cambiaria y cancelaciones
En el último mes la Secretaría de Finanzas realizó pagos, financiaciones y canjes por el equivalente a USD 69.452 millones. Esto arrojó una baja neta de USD 8.000 millones; sin embargo, los ajustes contables redujeron el stock total a USD 447.202 millones
Cuál es la millonaria cifra que recibirá el Flamengo de su nuevo sponsor, récord para el futbol brasileño
El tradicional club carioca anunció la operación que le ayudará a incrementar aún más los ingresos que recibió este año por su participación en el Mundial de Clubes
¿Vuelve Petrobras?: la compañía brasileña evalúa invertir en Raízen y podría quedarse con activos en la Argentina
La petrolera de Brasil explora alternativas para asociarse con la mayor procesadora de caña de azúcar, mientras el mercado energético regional anticipa movimientos clave de cara a la reconfiguración del sector
