Tarjeta de débito en dólares: el gobierno quiere que se pueda vincular tanto a cuentas CERA como a cajas de ahorro

Si bien la implementación todavía está siendo llevada a cabo por el sector privado, es parte del plan de Javier Milei para avanzar en lo que llaman dolarización endógena o competencia de monedas. De esa forma, se podrá pagar cualquier producto facturado en dólares desde una caja de ahorro en esa moneda

Guardar
La remonetización de la economía
La remonetización de la economía que busca el gobierno contempla que los argentinos comiencen a realizar operaciones sus ahorros en dólares dentro del circuito formal (Imagen ilustrativa Infobae)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) apunta a que se ponga en marcha lo más pronto posible, preferentemente antes de que termine al año, la posibilidad de hacer pagos con tarjeta de débito en dólares asociadas a Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) del blanqueo, sino también también desde las cajas de ahorro en dólares ya existentes. De esa forma, se podrá comprar cualquier producto facturado en dólares pagando con tarjeta de débito desde cualquier caja de ahorro en esa moneda.

Si bien la medida es demorada por las empresas de pagos, es parte del plan de Javier Milei para avanzar en lo que llaman dolarización endógena o competencia de monedas. La “remonetización” de la economía que busca el gobierno contempla que los argentinos comiencen a realizar operaciones con sus ahorros en la divisa estadounidense dentro del circuito formal de la economía, según explicaron a Infobae fuentes oficiales con conocimiento del tema.

Ese flujo surgirá en gran parte del dinero a blanquear que, hasta el 31 de octubre, pueden depositarse en las cuentas CERA. Ingresaron más de USD 13.000 millones hasta finales de septiembre y ahora comenzó un proceso de retiro. Pero también de los billetes debidamente declarados que duermen en las cajas de seguridad, cara chica o cara grande, depositados en cajas de ahorro bancarias en dólares.

El gobierno no abandona su
El gobierno no abandona su idea de dolarización endógena o competencia de monedas (AP Foto/Natacha Pisarenko)

La clave está en que debería estar habilitada la posibilidad de vincular las tarjetas de débito a ambos tipos de cuentas. Actualmente, por caso, solo se puede gastar con el plástico desde una caja de ahorro solamente en el exterior. Las tarjetas de débito en dólares no podrán vincularse a cuentas en pesos ya que eso supone una operación cambiaria que está restringida por el cepo.

En línea con lo que había publicado Infobae, desde hace algunos meses, tanto Visa como Mastercard, en conjunto con el BCRA y con las empresas adquirentes, aquellas que le ofrecen el servicio de pagos a los comercios. La idea es que no se necesite emitir nuevos plásticos, sino que las tarjetas de débito existentes puedan incorporar el gasto en dólares, debido a que el reemplazo tendría mucho costo y sería muy dificultoso.

En la autoridad monetaria señalan que no resta ninguna normativa por parte del Banco Central y que la decisión es demorada por las empresas, en principio, debido a la falta de incentivo comercial para adaptar sus sistemas a nivel local. “Nos juntamos todas las semanas para hablar sobre los avances pero viene lento”, dijeron en el BCRA.

(Imagen ilustrativa Infobae)
(Imagen ilustrativa Infobae)

“Estamos coordinando y trabajando con las tarjetas, los adquirentes y los bancos para que estén disponibles lo antes posible. Normativamente está todo listo, la implementación requiere sistemas y seguridad que se están desarrollando”, escribió este fin de semana en su cuenta de X el titular del BCRA, Santiago Bausili.

Otro punto importante que tienen en cuenta las compañías es el del cepo y los múltiples tipos de cambio que operan hoy en la Argentina. El gasto en divisa desde una cuenta en dólares a otra similar, algo que hoy se puede hacer sin problemas a través de transferencias, no presenta ningún inconveniente. El problema sería en caso de pagar en dólares un consumo en pesos, para el cual hay una operación cambiaria en la que deben aplicarse topes e impuestos pero además debe establecerse cuál es el tipo de cambio al que se realizaría la transacción.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo hace algunas semanas que el blanqueo “va a acelerar el proceso de competencia de monedas” que tiene en mente Milei. En ese sentido, destacó que ya está permitido facturar productos en dólares y que el comprador cancele la operación en esa moneda. Es una forma, explicó, de ir hacia la dolarización endgógena “sin pasar por el Congreso”.

Últimas Noticias

El Gobierno debe refinanciar al menos el 70% de los vencimientos de deuda por $14 billones para evitar tensiones de liquidez

Las reservas en pesos del Tesoro apenas alcanzan para cubrir un tercio de los próximos pagos. Consultores y economistas analizan la presión sobre las tasas y los desafíos que enfrenta la administración para sostener el financiamiento sin sobresaltos

El Gobierno debe refinanciar al

Empleo y salarios: las fuertes diferencias en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Empleo y salarios: las fuertes

Cuatro factores que apuntalan la estabilidad de la cotización del dólar tras las elecciones legislativas

Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un “peso fuerte” para el próximo año

Cuatro factores que apuntalan la

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.

Baja de retenciones al petróleo

“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo

Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años

“El más exitoso de la