El dato de inflación se conoció sobre el cierre de los mercados y aceleró la venta de dólares

Todos los tipos de cambio cerraron en valores mínimos del año. Al disiparse las dudas y regresar el optimismo, hubo aluvión de vendedores y ausencia de compradores

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Un billete
FOTO DE ARCHIVO. Un billete de cien pesos argentinos sobre varios billetes de cien dólares estadounidenses en esta ilustración tomada el 17 de octubre, 2022. REUTERS/Agustin Marcarian

El índice de inflación de septiembre mantuvo a los inversores pegados a sus computadoras. Se quedaron hasta el final de la rueda a contramano de sus hábitos cuando tienen por delante un fin de semana largo. Nadie podía retirarse sin conocer este dato clave, porque muchos tomaron deuda para comprar las LECAP que se licitaron el miércoles o estaban jugados en acciones y bonos. Además, tres días sin mercado hace que la tasa t+1 (24 horas) se eleve a 0,4% y es un buen negocio para los que operan en corto.

Una hora y media antes del cierre de los mercados, se conoció el dato esperado: el índice de precios del consumidor de septiembre fue de 3,5%, el número que esperaban los optimistas. Inmediatamente, comenzaron las órdenes de compra y venta de bonos y acciones y de venta de dólares que tocaron el nivel más bajo del año. Tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (CCL) perforaron el piso de $1.200 y la brecha se achicó a 20%.

Atrás quedó el temor que infundió la inflación de CABA en 4%. Al desaparecer la duda, hubo aluvión de vendedores y ausencia de compradores que aceleró la caída de los dólares financieros. El MEP perdió $12,86 (-1,12%) y cerró en $1.134,84 y el CCL cedió $14,35 (-1,2%) a $ 1.176,90 con lo que queda más cerca de $1.100 el nivel en que se espera que se elimine el cepo. Tal vez el dato que espera el Gobierno, además de una inflación de 2,5%, sea conocer qué porcentaje de los acreedores, cuando cobren sus cupones en enero, reinvertirá en bonos soberanos bajando más el riesgo país.

El dólar “blue”, en tanto, recuperó su lugar y volvió a ser el dólar más caro del sistema (sin tomar en cuenta al dólar tarjeta) al subir $5 a $1.180.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el volumen se redujo a USD 282 millones y el Banco Central compró USD 70 millones y acumula USD 671 millones en el mes.

La suba de los encajes, las compras que viene acumulando el Central en el MLC, el récord del oro y la recuperación del yuan en octubre, contribuyeron a que las reservas crecieran USD 285 millones a 28.432 millones.

El gran impacto de la menor inflación local fue en los bonos en pesos, en particular las LECAP que son el título que fija la tasa de referencia del mercado. Cuanto más largo el plazo, más subas tuvieron estas Letras. A mayor precio, menor tasa. El movimiento es una apuesta de los inversores a una inflación en retroceso constante durante 2025.

Por eso las LECAP posteriores a febrero subieron hasta 2% y sus rendimientos se redujeron a un máximo de 3,73%, cuando en la licitación se compraron a un precio que equivalía a una tasa 3,90% efectivo mensual.

Las cauciones (créditos contra garantía de bonos o acciones) a 7 días subieron a una tasa de 60% anual, porque una buena parte de los inversores tomó dinero para hacerse de LECAP.

Aún con estos rendimientos, las LECAP le ganan a la inflación actual. Solo las más cortas que vencen a lo largo de este año están a la par de la inflación con un rendimiento que no sobrepasa 3,53% efectivo mensual.

Estos precios servirán de referencia a los BONCAP que debutaron en la licitación del miércoles a una tasa de 3,90% y tienen las mismas características de las LECAP, pero con vencimientos más largos (octubre y diciembre 2025).

Los bonos CER, por una razón lógica, cerraron en baja y los atados a la devaluación (dollar linked) no están en la mente de los inversores.

Ayer fue uno de los pocos días en que fueron más noticia los bonos en pesos que los soberanos. Los títulos de la deuda soportaron una leve toma de ganancias al inicio de la rueda, que se revirtió cerca del final y terminó con alzas en los títulos de referencia de hasta 1,4% como sucede con el bono estrella de los inversores, el Global 2035D. Las paridades de los títulos con ley extranjera superan 63%. Esto hizo que el riesgo país, a pesar de otra suba de la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, aumentara apenas 5 unidades (+0,5%) a 1.126 puntos básicos.

La Bolsa siguió el rumbo de los bonos y la última hora y media de la rueda fue la más activa. El S&P Merval de las líderes cerró con una suba de 1,12%. No hubo grandes alzas, pero en el panel predominó el verde sobre el rojo. Lo mejor pasó por Cresud (+2,70%) y Banco Macro (+2,41%).

En los ADR -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- hubo un claro predominio de subas encabezados por Corporación América con 4,8% y Banco Macro con 3,5%.

La semana cierra con otra noticia importante. Los depósitos privados en dólares están desacelerando su caída. El lunes se retiraron de los bancos USD 119 millones y quedaron en USD 30.693 millones un 3,4% por debajo del máximo del 30 de setiembre que fue de USD 31.839 millones.

El lunes se espera la apertura del mercado con una rueda intensa porque el feriado de Estados Unidos no alcanza a las Bolsas. Aunque no operen los bancos, se pueden hacer transferencias y otras operaciones.

Últimas Noticias

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Tercer día sin cepo: el

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones

El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

JP Morgan recomendó comprar bonos

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

El Gobierno cambiará la metodología

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional

Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

Las reservas superaron los USD

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%

La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

En marzo se mantuvo el