
El CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, aseguró que la industria energética apoya el plan económico del Gobierno de Javier Milei y resaltó las medidas para bajar la inflación y el déficit fiscal. “Para que podamos tener un ambiente de inversión sostenida en el tiempo necesitamos ordenar la macroeconomía”, dijo.
El ejecutivo habló ante inversores en el evento “El futuro de los negocios en el Cono Sur de América Latina”, que organizó Puente y Economist Impact, y del cual Infobae es media partner. “Nosotros, como Pan American Energy, estamos comprometidos a ser parte de esta revolución, a ser protagonistas. Eso se hace a través de la inversión sostenida en el tiempo”, dijo Bulgheroni.
En ese sentido, planteó que “la industria ha venido invirtiendo para incrementar la producción. Esto se refleja también en el caso particular del gas, en el hecho de que el año que viene vamos a dejar de importar gas de Bolivia”, aseguró. “Se ha venido invirtiendo mucho dinero para crear la infraestructura necesaria para poder poner moléculas de gas, en particular de Vaca Muerta, en las fronteras del Mercosur y de Bolivia y Chile”, agregó el principal ejecutivo de PAE. “En la medida que podamos finalmente hacer este anillo energético que vincule todo el Mercosur, Bolivia y Chile, vamos a poder reequilibrar la balanza comercial”, agregó.
Y respecto a las posibilidades de que la Argentina desarrolle una industria como la del gas natural líquido, Bulgheroni aseveró que “el GNL no solo nos puede conectar con Brasil. El GNL nos va a conectar con el mundo”. “Están pasando cosas en Argentina que hay que aprovechar. Nosotros, los inversores argentinos, lo vamos a hacer. Esperemos que también inversores de afuera lo hagan. Esto va a cambiar la naturaleza del tejido económico del país”, consideró.
En una referencia a la coyuntura económica argentina, Bulgheroni apuntó: “La inversión sostenida en el tiempo tiene como base la confianza. En este sentido, en la industria reconocemos, vemos y apoyamos esta visión del gobierno de estabilizar la macro Argentina. Eso es muy importante, y se hace y está haciendo con políticas para bajar el déficit, la baja de inflación y también el reequilibramiento de macro precios esenciales de la economía”.

Y por último concluyó: “No quiero minimizar con esto el esfuerzo que está haciendo toda la sociedad argentina respecto de estas políticas, pero para que podamos tener un ambiente de inversión sostenida en el tiempo necesitamos ordenar la macroeconomía”. “Está en nosotros como inversores, está en la provincia, está en el gobierno nacional y en los sindicatos, el trabajar en pos de que se mantenga la paz social, que es algo esencial para la inversión”, cerró el ejecutivo PAE.
En el mismo panel, el gobernador neuquino Rolando Figueroa dijo que “estamos enfocados en ordenar la provincia para redistribuir oportunidades”. “Creemos fundamental eliminar todos los gastos superfluos del Estado. Este año vamos a disminuir 851 millones de dólares, si lo anualizamos, en distintos gastos que no eran oportunos que el Estado realizara. Este monto es el 85% de la deuda pública total que tiene la provincia”, consideró.
Además, el mandatario provincial comentó: “Somos una provincia que tiene una alta calificación en cuanto al cumplimiento de compromisos, nunca nos hemos atrasado en un compromiso de pago de un bono. Tenemos estabilidad y proyección económica. Todo el financiamiento que estamos obteniendo lo estamos volcando al desarrollo de infraestructura de la provincia. Elevaremos el presupuesto de inversión a 700 millones de dólares”, opinó.
El gobernador anticipó que la provincia se sumará al régimen de incentivo a las inversiones, que tiene al sector energético como uno de los candidatos a sumar proyectos. “En Argentina los recursos naturales son de las provincias, por eso intervenimos en la inversión que se quiere realizar en la provincia. Neuquén adherirá al Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) cuando se reglamente la Ley de Hidrocarburos”, adelantó.
“Es muy importante atraer inversiones incluso más allá del gas y del petróleo, como en el turismo, la producción de alimentos, lo que agregue valor a los hidrocarburos, generar centros de procesamientos de datos, trabajo con inteligencia artificial. Tenemos estabilidad en la provisión de energías y estamos buscando otros horizontes para que Neuquén no sea solo sinónimo de energía. El gas va a ser fundamental”, concluyó Figueroa.
De ese panel también formaron parte Catherine Remy, directora general de TotalEnergies Argentina y Coen Weddepohl, gerente de desarrollo de Negocios, Américas, Schroders Greencoat.
Últimas Noticias
La geografía del empleo argentino: de qué se trabaja en cada provincia
En 1970, casi 1 de cada 3 pesos del PBI en Argentina provenía de la industria; hoy apenas 1 de cada 6

Oficializaron el programa que permitirá a comercios reducir el consumo energético a cambio de una bonificación
Este viernes, la Secretaría de Energía publicó la Resolución 379/2025, que tiene el objetivo de modificar los hábitos de los consumidores y evitar la saturación de la red de suministro durante los picos de calor

Computación cuántica y finanzas: un banco global asegura que puede lograr una mejora del 34% proyectando precios de venta de bonos
Es la primera vez que una entidad utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece esta tecnología emergente

Prestige Auto confirmó una inversión de UDS 100 millones para producir una nueva versión del furgón más vendido en Argentina
La empresa que representa a Mercedes Benz desde junio pasado, ampliará la gama de Sprinter a partir de febrero de 2026 incorporando transmisión automática como equipo de serie

Tras la corta luna de miel del agro, por qué los inversores se pusieron otra vez en modo alerta
La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro
