
El Índice Construya (IC), que sigue la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción, experimentó en septiembre su segunda caída mensual consecutiva, luego de varios meses de suba. Según informó el Grupo Construya, que realiza el índice, la baja el mes pasado alcanzó el 5,43% respecto de agosto y de 22% en relación con el mismo mes del 2023.
Entre los productos considerados en este índice, se incluyen ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
El Grupo Construya, que reúne a las empresas líderes del sector, señaló en su informe que el acumulado de ventas de enero a septiembre de 2024 se posicionó un 28,6% por debajo del mismo periodo del año anterior.
Frente a estos números, desde la entidad afirmaron: “Después de varios meses de mejoras, por segundo mes consecutivo enfrentamos una reducción en las ventas de materiales para obras residenciales. Creemos que la continuidad del proceso de recuperación estará vinculada a la reactivación de las obras privadas”.

Además, se destaca el impacto que podrían tener la expansión del crédito hipotecario (sobre todo de quienes tomen dinero para construir, si es que disponen del terreno o espacio pre existente para poder hacerlo, ampliar o refaccionar la vivienda) y los fondos blanqueados en este contexto.
Cabe aclarar que el Índice ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, que mide el INDEC), que se publicará referido a agosto de 2024, no es directamente comparable con el Índice Construya actual de septiembre. Las diferencias de fechas y los parámetros utilizados son aspectos cruciales que deben tenerse en cuenta al analizar estos índices económicos, informaron desde el segmento.
Entre idas y vueltas
En el contexto de la construcción, los precios de materiales presentaron los últimos tres meses un incremento más moderado, con una fluctuación promedio entre el 2% y 4% intermensual.
Esta desaceleración en el aumento de precios se observa tras la merma en la inercia inflacionaria, ofreciendo un panorama más estable para quienes planifican nuevas obras.
Durante la alta inflación y la incertidumbre, las ventas eran impulsadas por la necesidad de convertir pesos en bienes. Sin embargo, con la inflación en baja, las ventas se normalizan y dependen de la marcha de las obras.

Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya, dijo a Infobae que en tiempos de alta inflación, los distribuidores aumentaron sus inventarios de productos no perecederos como acero, grifería, artefactos y cerámicos. Actualmente, la demanda se enfoca principalmente en los productos perecederos. “No hemos observado cambios significativos en las preferencias del consumidor”, afirmó.
Los pisos porcelanatos, grifería y varios productos que dependen del dólar (ahora en baja) como pinturas y pastinas descendieron sus precios en un 3% intermensual en promedio.
En estos momentos, desde el segmento sugieren que es una buena fecha para construir y refaccionar, dada la situación económica actual, como también por un tema estacional iniciar proyectos, especialmente para aquellos con ahorros en dólares o acceso a créditos hipotecarios. “Los precios de los materiales evolucionaron por debajo de la inflación desde principios de año, y esperamos que esta tendencia continúe”, comentó Brandi.
En cuanto a la logística y el suministro, uno de los principales desafíos es cumplir con la promesa de entrega en cantidad y calidad, lo cual es fundamental para la satisfacción del cliente.
Brandi concluyó: “Nos esmeramos en la selección, capacitación y evaluación de nuestros proveedores de logística para abordar estos desafíos”.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
