El Gobierno buscará privatizar el 49% de la estatal Arsat, que podría salir a la Bolsa en 2025

“La idea de que ingrese capital privado a la compañía”, reconoció el titular de la empresa nacional de telecomunicaciones, Mariano Greco

Guardar
ARSAT inició negociaciones con INVAP
ARSAT inició negociaciones con INVAP para el lanzamiento de tercer satélite.

Arsat, la empresa nacional de telecomunicaciones, podría comenzar a cotizar en la Bolsa porteña desde el año que viene en lo que sería un proceso de “privatización” del 49% de las acciones de la compañía, según trascendió.

En la discusión de la Ley Bases, y como parte de la negociación legislativa, Arsat había quedado afuera de la lista de empresas que la administración de Javier Milei pretendía privatizar directamente. Ahora, el Estado mantendría la mayoría accionaria, pero buscará que ingresen capitales privados a su estructura. Un modelo similar al de YPF.

Así lo reconoció su presidente, Mariano Greco, en las “34° Jornadas Internacionales ATVC 2024: Innovación para un futuro sostenible”, que se realizaron hoy en Buenos Aires. El funcionario aseguró que Arsat es una “empresa consolidada a la que le falta abrirse” y que buscará “complementarse con la industria”.

“En este momento estamos en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos, con la idea de que ingrese capital privado a la compañía y la modalidad va a ser salir a la Bolsa con un porcentaje de las acciones Clase B, las Clase A son las que tiene el Estado”, señaló.

Arsat también tiene satélites
Arsat también tiene satélites

“Es una empresa consolidada en términos tecnológicos, pero a la que le falta fundamentalmente expandirse y abrirse, y en esa apertura la idea es salir a la Bolsa. Pondremos en juego el porcentaje de acciones que sea más conveniente para la valoración de la empresa”, agregó Greco en las jornadas que nuclean a los protagonistas de las industrias de las telecomunicaciones y de contenido.

Hoy la empresa tiene entre sus activos un bloque de espectro radioeléctrico de 5G, que le otorgó el gobierno anterior y es codiciado por las empresa de telecomunicaciones privadas que operan en el país (y que podría ser eventualmente vendido a una nueva empresa que quiera invertir), dos satélites, unos 30.000 kilómetros de fibra óptica y espectro 4G, entre otros.

Si bien Greco habló de un 49% que comenzaría a cotizar desde el año que viene, también expresó que el porcentaje se definirá en los próximos meses. “La idea de salir con el 49% a la venta. No sabemos bien con qué porcentaje, pero sí, la idea es salir. Vamos a poner en juego el porcentaje de acciones que sea más conveniente para la valoración de la empresa”, dijo.

Darío Genua, secretario de Innovación,
Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Arsat fue creada en 2006 a través de la Ley 26.092 y es una empresa del Estado argentino. “Brindamos conectividad mayorista para acortar la brecha digital entre las pequeñas localidades y las grandes ciudades”, destaca en su web. “Nuestra misión es generar condiciones de igualdad en el acceso al servicio de las telecomunicaciones en todo el país, conectando a los argentinos con infraestructura terrestre y satelital. Nuestra visión es transformar el mercado de las telecomunicaciones generando valor para la nación y bienestar de los argentinos”, agrega.

En el mismo sentido que Greco se manifestó Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Trabajamos por un Estado que asegure un clima propicio para que las empresas inviertan en Argentina”, destacó.

Durante su participación en el panel de apertura dedicado a dialogar sobre los desafíos que tiene el país para potenciar la innovación y el desarrollo sostenible del ecosistema digital y de contenidos, Genua se refirió a los objetivos que tiene la industria TIC local en esta etapa de apertura al mundo que está viviendo la Argentina: “La era digital nos enfrenta a importantes desafíos, entre los cuales se destaca la evolución acelerada de la Inteligencia Artificial y su implementación en diversos sectores de la economía. El fenómeno de la transformación digital nos impulsa a redoblar esfuerzos e innovar para no quedarnos atrás en la carrera del desarrollo tecnológico.”

Además, destacó que el Estado no debe ser un obstáculo sino un facilitador de la inversión privada en innovación: “Trabajamos por un Estado que asegure un clima propicio para que las empresas inviertan en Argentina. Construyendo reglas claras, generando condiciones de previsibilidad y promoviendo la colaboración público-privada, vamos a poder avanzar en una agenda de progreso económico, mejorar la productividad y competitividad de nuestras empresas, y generar puestos de trabajo de calidad en esta industria tan dinámica”.

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: