
El economista Claudio Zuchovicki, una figura influyente en el sector financiero argentino, sostuvo que la estabilización económica que atraviesa el país representa una oportunidad clave para el mercado inmobiliario. En una charla reciente en el Centro Empresarial Libertador de Buenos Aires, Zuchovicki destacó que la reactivación económica, aunque incipiente, comenzó a mostrar indicios positivos, y recomendó a los inversores volcar su atención hacia el Real Estate.
Zuchovicki señaló que la caída de precios en dólares registrada en el mercado inmobiliario en los últimos años, combinada con la estabilización esperada para el futuro cercano, configura un escenario ideal para quienes buscan capitalizarse a largo plazo. “Tengo tres hijos que alquilan y siempre los eduqué diciéndoles que no tiene sentido tener propiedad privada en la Argentina. Pero hoy los senté a los tres y les dije que es momento de que se compren su propiedad con crédito hipotecario”, comentó durante su exposición.
El gurú financiero participó de una charla con el CEO de la desarrolladora Landmark Development, Alejandro Furst, para analizar la coyuntura económica y las oportunidades en proyectos de Real Estate como Udaondo, que se lleva adelante el Corredor Norte de Libertador, en el barrio porteño de Núñez.
Brotes verdes en el sector inmobiliario
El mercado inmobiliario argentino ha sido uno de los más golpeados en los últimos años debido a la crisis económica y la consecuente caída del poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, las condiciones comienzan a revertirse, de acuerdo con Zuchovicki. El economista remarcó que, tras un periodo de incertidumbre, las oportunidades dentro del mercado de Real Estate han mejorado significativamente. Citando datos oficiales, indicó que, aunque el sector aún se encuentra en niveles negativos en comparación con el año anterior, se han observado “brotes verdes” en los últimos meses, con un crecimiento mensual en las cifras de construcción.
A lo largo del último año, la construcción privada ha comenzado a traccionar nuevamente, compensando en parte la disminución en la obra pública. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), si bien el sector cayó un 20% en comparación interanual, en los últimos meses la actividad mostró un crecimiento sostenido: 1,1% en abril, 7,7% en mayo, 2% en junio y 8% en julio. Estos datos han alimentado el optimismo de Zuchovicki, quien vaticina una recuperación más acelerada para los próximos meses.
Inversión en propiedades: una oportunidad a largo plazo
Durante su presentación, Zuchovicki explicó que las inversiones en el mercado inmobiliario no solo son recomendables en el corto plazo, sino que representan una excelente oportunidad de capitalización a largo plazo. “Los precios de los inmuebles están en niveles históricamente bajos en dólares, lo que hace que sean más accesibles para quienes disponen de ahorro en esta moneda o acceso a financiamiento”, afirmó el economista. A su vez, recordó que la compra de tierras e inmuebles tiene un potencial de valorización significativo cuando las economías empiezan a estabilizarse, como parece ser el caso de Argentina en la actualidad.
Zuchovicki comparó la situación actual con lo que sucede en el mercado bursátil local. “Hay más dinero esperando a ver si el proyecto económico de Javier Milei sale bien que dinero ya invertido. En el mercado financiero es clarísimo. Los grandes fondos internacionales como Pimco y Templeton dicen que todavía no es momento de comprar, pero la próxima orden será de compra”, aseguró. Con este contexto, el economista sugirió que el mercado inmobiliario podría anticiparse a este ciclo y permitir a los inversores locales obtener una ventaja competitiva si deciden actuar antes de que los grandes capitales desembarquen en Argentina.
El cambio de postura de Zuchovicki respecto al mercado inmobiliario
Uno de los aspectos más llamativos de la charla de Zuchovicki fue su cambio de postura respecto a las inversiones inmobiliarias. El economista reconoció que hasta hace poco no consideraba recomendable invertir en propiedades debido al alto nivel de incertidumbre macroeconómica y el temor a una posible hiperinflación. Sin embargo, con la estabilización progresiva del país y las señales positivas que ha mostrado la economía en los últimos meses, su perspectiva ha cambiado radicalmente. Ahora, ve en la adquisición de propiedades una de las mejores formas de proteger el capital en un contexto donde los precios de los inmuebles están deprimidos.
Zuchovicki también hizo énfasis en la importancia de aprovechar las opciones de crédito hipotecario disponibles en el mercado. Aunque las tasas de interés son altas en comparación con otros países, la perspectiva de recuperación económica puede hacer que valga la pena asumir el costo del financiamiento para adquirir una propiedad en este momento.
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este 1° de julio
El dólar es ofrecido a $1.215 en el Banco Nación, el mismo precio que en el mercado blue. Las reservas cayeron debajo de USD 40.000 millones

Olar polar: 9 claves para usar mejor la calefacción del auto y evitar problemas
Frente a las actuales temperaturas bajo cero, son importantes ciertas recomendaciones para optimizar el uso del climatizador, reducir molestias, prevenir empañamiento en los cristales y mantener un ambiente agradable mientras se conduce

Juicio multimillonario por YPF: 10 claves para entender la mayor demanda que enfrenta Argentina en su historia
La sentencia contra el país de la jueza Loretta Preska suma presión sobre recursos fiscales y genera volatilidad en los mercados. Los detalles del caso

Ante el fallo de YPF, Sebastián Maril criticó la estrategia legal argentina y anticipó más medidas adversas
El economista cuestionó la postura oficial ante tribunales extranjeros y destacó los peligros de embargos futuros. Dijo que “la Argentina no cumple con los fallos internacionales”

Del descuido a la catástrofe: por qué los antivirus ya no alcanzan para proteger a las empresas
El costo promedio de un robo de datos en la región superó los USD 2,7 millones, un 15% más que el año anterior
