
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este martes que reducirán los aranceles a la importación de una gran variedad de posiciones arancelarias, que incluyen desde bienes finales hasta importantes insumos y bienes de capital. Lo hizo a través de su cuenta de la red social X, antes de que esté publicada la norma en el Boletín Oficial. Más tarde, mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Comercio aclaró que “la medida reducirá alícuotas para 89 productos que cuentan con aranceles elevados, que constituyen una traba al comercio y que encarecen los precios de bienes utilizados de manera extendida en la economía”.
De esta manera, quedó confirmado un anticipo de Infobae, que a fines de agosto había adelantado la medida que se estaba preparando, e incluso en la edición de hoy se refirió al caso de los neumáticos, que pasarán de pagar 35% a 16%, de forma gradual en este caso.
“Continuamos reduciendo aranceles a la importación. A través de un decreto, estamos reduciendo aranceles a múltiples bienes de consumo que tenían aranceles elevados. Entre ellos, se encuentran motos, neumáticos para autos y para motos, pequeños electrodomésticos, café, luminarias LED, etc. Además reducimos aranceles a insumos relevantes para la economía como lo son los plásticos PET (usado en botellas) y ABS (usado en diversos aparatos domésticos) e hilados sintéticos utilizados por toda la industria textil: laicra y poliéster. Por último se reduce el arancel a diversas maquinarias y se implementan las bajas ya anunciadas a moldes y matrices y equipos de riego”, informó el ministro.

Por su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, reposteó el mensaje de Caputo y afirmó: “Siguen las bajas de impuestos. A partir de hoy, menos impuestos de importación. Se suma a la baja de la inflación, la baja del impuesto país, la eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles, la baja de ganancias respecto a sus valores históricos y la ampliación del monotributo que le bajó los impuestos a gran parte de los profesionales. La baja del gasto público se devuelve a los contribuyentes con menos carga impositiva”.
De acuerdo con un cuadrito que adjuntó el titular del Palacio de Hacienda a su posteo, en el caso de los neumáticos para autos y motos, el arancel bajará de 35% a 16%, pero la reducción para este sector será gradual. La baja se hará en tres tramos de 5% cada cuatro meses y un último tramo de 4%, en tanto que para las motos la baja se hará en dos tramos, uno de 10% y uno de 5%. En el caso de los neumáticos para motos, el arancel externo común quedará en 20 por ciento.
Fuentes oficiales aseguraron que sólo en este caso la reducción arancelaria será por partes y apunta a minimizar el impacto sobre el empleo, que ya se perjudicó bastante en el último año. Las tres empresas que producen en la Argentina son Fate, Pirelli y Brigestone.

En el resto de los sectores, la reducción arancelaria será inmediata, dijeron las fuentes. Comenzará a regir una vez que salga el decreto publicado en el Boletín Oficial, que será durante esta semana.
A partir de esta rebaja, las motos importadas pasarán de pagar 35% a 20%, al igual que las bicicletas, el café molido y las bebidas energizantes. A su vez, las latas para alimentos que hoy pagan 35% pasarán a tributar 13%; los ventiladores; calefactores eléctricos; cafeteras, pavas y hornos eléctricos bajarán a 20% (hoy también pagan 35%); y en el caso de las cremas solares y desodorantes la reducción será del 25% al 18%. Las cremas y preparaciones para afeitar bajarán de 35% a 18%; los anteojos de sol, de 35% a 20%; y los focos, tubos y artefactos LED, a 20 por ciento.
En el caso de los insumos, tal como había adelantado este medio, las importaciones del plástico PET (que se utiliza para las botellas) tributarán 6%, en lugar del actual 12,6%; mientras que el plástico ABS (el usado para fabricar línea blanca), bajará de 12,6% a 2%. A su vez, el hilado de poliéster importado pagará 6% de arancel, cuando hoy paga 18%, y el hilado de elatómero (lycra) pagará 2% (también el arancel actual es del 18%).
Por último, en lo que se refiere a maquinaria, el Gobierno decidió bajarle el arancel de importación a los moldes y matrices (hoy oscilan entre 24% y 35% y bajarán a 12,6%); maquinarias diversas (unos 34 productos) que pasarán a pagar 2%, cuando hoy abonan 12,6%; y ventiladores industriales, cuyo arancel bajará de 35% a 20 por ciento.
De acuerdo con el comunicado de prensa, unos 30 productos quedarán con el nivel regional, con aranceles que oscilan entre 9% y 30%; otros 21 artículos, que tenían alícuotas de entre 12,6% y 35%, bajarán a valores de entre 2% y 20%. Así, dice el texto, estarán por debajo del arancel establecido por el Mercosur y serán incluídos dentro de la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común, que permite que los aranceles de hasta 100 productos estén por debajo de los del bloque.
Finalmente, se reducirá la alícuota a 38 maquinarias -entre las que se encuentran hornos industriales, calderas y motores sin producción nacional- que tenían un arancel de entre 12,6% y 35% y pasarán a tener un arancel de entre 2% y 12,6%. “Los productos serán incluídos dentro del listado de Bienes de Capital del Mercosur que permite que bienes duraderos tengan un arancel de importación preferencial”, aclaró Comercio, y finalizó: “Estas reducciones arancelarias son parte de un paquete de medidas para favorecer el comercio exterior impulsadas por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, como la disminución de aranceles de insumos plásticos, fertilizantes y herbicidas realizada en mayo de este año”.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
