
En línea con la estrategia que viene llevando a cabo desde el inicio de la gestión, y mientras está en plena definición la publicación de un nuevo régimen antidumping menos benévolo para los industriales nacionales, la Secretaría de Comercio rechazó un pedido de medidas antidumping para el ingreso de hornos eléctricos desde China realizado por tres empresas que comercializan ese producto. Así lo determinó mediante la Resolución 300 que se publicó este lunes en el Boletín Oficial.
La solicitud de antidumping estuvo a cargo de las firmas Newsan, Radio Victoria Argentina y BGH, quienes objetaron la importación por parte de Whirphool de Hornos de microondas mecánicos y digitales con o sin grill de capacidad inferior o igual a 45 litros.
La decisión de la secretaría a cargo de Pablo Lavigne se da en el mismo momento en que el presidente Javier Milei mostró un giro en su relación con la República Popular de China. Además, el Gobierno dio claras señales, en los primeros nueve meses de gestión, de no avanzar con medidas proteccionistas y esperar la definición del nuevo régimen en estudio. Incluso, las medidas que fueron venciendo no se prorrogaron, cuando durante los gobiernos kirchneristas eran habituales las extensiones y los inicios de nuevas investigaciones por supuesto dumping.
Entre las diferentes actuaciones internas, entre los considerados, la Comisión Nacional de Comercio Exterior concluyó que “respecto a que la rama de producción nacional de “Hornos de microondas mecánicos y digitales con o sin grill de capacidad inferior o igual a 45 L no sufre daño importante ni amenaza de daño importante causado por las importaciones originarias de la República Popular China, no corresponde expedirse sobre la relación de causalidad”.
Sobre esta base, la Secretaría de Comercio decidió cerrar las investigaciones y desechar la demanda.
Argumentos oficiales
Entre los considerandos, la CNCE detalló que si bien las importaciones de hornos microondas del origen investigado se incrementaron en los años completos del período, la participación en el consumo aparente alcanzó un nivel máximo de 1,4% en 2023 que se mantuvo estable en el período parcial de 2024. Por su parte, las importaciones de hornos microondas originarias de China han resultado muy poco significativas en términos de la producción nacional: pasaron de 0,6% en 2021 al 1,3% en 2023 y al 2,5% en el período parcial de enero-abril 2024″, dice el texto.

En este sentido, el organismo sostuvo que los precios medios FOB en dólares del producto importado de China descendieron 7,1% entre puntas de los años completos. Al comparar los precios, se observaron varias sobrevaloraciones en los precios del producto similar importado que se van haciendo más frencuentes a lo largo del período, incluso en las importaciones originarias de China efectuadas por Whirlpool Argentina, dependiendo del modelo y lapso analizado.
Por otra parte, la comisión remarcó que, en cuanto a los márgenes de rentabilidad unitarios, al contemplar la relación precio/costo, la rama de producción nacional obtuvo niveles de rentabilidad positivos y mayormente superiores al nivel considerado de referencia para el sector cuando dichas relaciones se consideraron 3 de 6 con beneficio fiscal, mientras que fueron más oscilantes cuando no se contempló el beneficio fiscal dependiendo de modelo y período”.
La Comisión Nacional señaló además que “las importaciones de hornos de microondas originarios de China no configuran una situación de daño importante en los términos del Acuerdo Antidumping. Esto se sustenta en que básicamente la industria nacional logró mantener una importante presencia de mercado, ya que cuatro empresas concentraron el mercado nacional de hornos de microondas por encima del 98%, como así también el hecho de que los márgenes unitarios con beneficio fiscal fueron mayormente superiores a los considerados de referencia para el sector.”
Últimas Noticias
Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA
La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas
El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color
El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina
Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk
