
El secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey, aseguró que el conflicto entre el gremio y Aerolíneas Argentinas se centra exclusivamente en las cuestiones salariales. “Para nosotros esto es un tema 100% salarial”, afirmó, y explicó que los trabajadores de la empresa están con salarios desfasados un 77% respecto a la inflación acumulada desde que asumió el actual Gobierno.
En una entrevista con Eduardo Feinmann en Radio Mitre, Brey cuestionó el accionar del gobierno nacional y de la empresa Aerolíneas Argentinas en el conflicto. El sindicalista sostuvo que el gremio había solicitado un incremento salarial del 25% para destrabar las negociaciones y poder seguir discutiendo en el contexto de una inflación descontrolada, pero que la empresa había ofrecido apenas un 11%. “Nosotros pedíamos un 25% para destrabar la negociación y seguir discutiendo, entendiendo la situación del país y como muestra de buena voluntad”, expresó Brey.
El conflicto escaló luego de que el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, afirmara en los medios que el sindicato había solicitado un aumento del 70%, algo que Brey desmintió categóricamente. “Es mentira. Le mandé un mensaje a Lombardo cuando vi en la televisión que decían que pedíamos un 70%. Le dije: ‘Qué feo, Fabián, cuando no tenés razón y tenés que salir a mentir’”, relató el dirigente gremial.
El secretario general de Aeronavegantes también se refirió a la situación de los salarios en Aerolíneas Argentinas, que, según explicó, están muy por debajo de lo que perciben los tripulantes de cabina en otras aerolíneas. “La comparación con otras empresas es tremenda”, agregó, aludiendo a aerolíneas extranjeras y nacionales en las que, según él, se cobra hasta cuatro veces más.
Además, el dirigente advirtió que los trabajadores de Aeronavegantes, que representan a tripulantes de varias aerolíneas y no solo a los de Aerolíneas Argentinas, también se ven afectados por las condiciones laborales. “Hoy el convenio de un tripulante de cabina es pura productividad. Estamos teniendo problemas por la forma en que vuela la empresa, con muchos vuelos nocturnos y menos horas de vuelo, lo que hace que los tripulantes cobren aún menos que el año pasado”, explicó Brey.
El líder sindical también responsabilizó al Gobierno por no intervenir para solucionar el conflicto y acusó a las autoridades de tomar represalias contra el gremio en lugar de mediar en la disputa. “Sabemos que el Gobierno decidió, en vez de pelearse con los jubilados, salir a pelearse con los aeronáuticos y empezar una campaña de degradación hacia los dirigentes sindicales”, afirmó. Además, señaló la falta de intervención de la Secretaría de Trabajo, a la que instó a cumplir su rol mediador entre la empresa y los trabajadores.
Respecto a las medidas de fuerza llevadas a cabo por el gremio, Brey aseguró que son conscientes del impacto que generan en los pasajeros, pero defendió las acciones del sindicato. “Somos totalmente conscientes de que la sociedad está harta de que la jodan con las medidas de fuerza”, admitió. No obstante, destacó que las asambleas y los paros son herramientas legítimas de los trabajadores para hacer valer sus derechos, especialmente cuando el diálogo está roto. “El paro de cinco horas que hicimos lo anunciamos con 15 días de anticipación”, enfatizó, en respuesta a quienes tildaron las medidas de “salvajes”.
Finalmente, Brey reiteró la disposición del gremio a continuar las negociaciones, pero reclamó una mayor voluntad por parte del Gobierno y la empresa. “Queremos diálogo, no queremos hacer más paros”, subrayó. En esa línea, instó al Gobierno a abrir una mesa de negociación para destrabar el conflicto y aseguró que el gremio está dispuesto a seguir discutiendo las mejoras salariales para los trabajadores. “Soy un hombre de fe, y lo que quiero es que esto no escale más. Quiero una mesa de diálogo para poder llevar la voz de los trabajadores y que la empresa entienda”, concluyó.
Últimas Noticias
Entre enero y julio creció 12% el consumo de yerba mate en la Argentina
En los primeros siete meses del año se despacharon más de 161 millones de kilos al mercado interno. Las exportaciones repuntaron 32% en ese período

La tasa promedio de los plazos fijos bajó más de 13,5 puntos en lo que va de septiembre
El movimiento se produjo tras los máximos alcanzados a comienzos de septiembre, en la previa de las elecciones de Buenos Aires

Dudas entre la industria y las concesionarias sobre la proyección de las ventas de autos 0 km en septiembre
En ACARA estiman una baja de patentamientos del 8% para este mes, aunque otras fuentes del sector automotriz son más optimistas

Con el dólar mayorista casi en el techo de la banda, el mercado le dio a Milei una respuesta optimista pero moderada
La presentación del Presupuesto 2026 y el mensaje presidencial que la acompañó no alcanzó para despejar las dudas. El Congreso insiste en recortarle poder al Presidente

Impacto macro: los 3 factores que podrían poner en riesgo el ancla fiscal y la economía, según el Presupuesto 2026
El Poder Ejecutivo evaluó riesgos vinculados a factores climáticos, energéticos y precios agrícolas en el informe que acompaña al proyecto que envió al Congreso. La gestión libertaria ratifica el compromiso con el equilibrio fiscal, aunque relajó sus objetivos
