
En un mes donde las noticias dominantes fueron la resistencia a la baja del 4% de la tasa de inflación mensual y la decisión del Gobierno de vetar la Ley de Reforma Previsional que sancionó el Congreso Nacional, la confianza de los consumidores quebró una mini racha de dos meses en aumento, al bajar 5,9%, a 39 puntos, más de 8 puntos por debajo del heredado de la presidencia anterior.
Se trata del Índice de Confianza del Consumidor que prepara Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Abarca a 40 aglomerados urbanos de todo el país y se llevó a cabo en forma telefónica entre el 2 y 11 de septiembre de 2024. “Desde enero, éste es el segundo mes con caída; el anterior había sido en junio. Comparado con el piso de enero de 2024, el índice se ubicó 9,6% arriba, pero en la comparación interanual acusa un deterioro de 10,1%”, destaca el análisis del CIF, que dirige Sebastián Auguste.
Resalta Auguste que “la caída mensual de septiembre se explica, en mayor medida, por un deterioro de la percepción de la Situación Macroeconómica, con una baja del 9,36%, seguido por la Situación Personal, que cayó 4,82%. Bienes Durables e Inmuebles se mantuvo estable (una disminución mensual de 0,17 por ciento)”.
Al parecer, el freno a la desaceleración de la tasa de inflación en agosto, la cual fue ratificada por el Indec al día siguiente del sondeo de opinión sobre el humor de las familias, fue determinante para provocar semejante disminución de este indicador, al que se agregó el efecto del anuncio anticipado del presidente Javier Milei del veto a la Ley de Reforma Previsional, porque más allá de haber afectado las expectativas de gasto de una franja no menor de consumidores, pudo haber llevado a pensar que la situación macroeconómica no mejoró tanto como mes a mes muestra el Ministerio de Economía.

Al menos eso es lo que se desprende de los componentes del índice por plazo: “La caída fue mayor en Expectativas Futuras, 7,76%, que en las Condiciones Presentes, 2,23%, lo que denota que en septiembre subió la preocupación por la trayectoria macroeconómica y el largo plazo”, precisa el informe.

En términos regionales, el índice del ICC arrojó variaciones mensuales negativas, aunque heterogéneas. En el Gran Buenos Aires, cayó 1,06%; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9,71%; y en el Interior, 10,96%. En contraste, en agosto el aumento fue generalizado, con subas del 2,27% en GBA, 18,33% en CABA y 6,26% en el Interior.
Si se considera el acumulado anual, las tres regiones registran disminución del humor de las familias. El Interior es la región con la menor variación interanual, con una baja de 2,03%; seguida por CABA, con 9,51%; y GBA, que presenta la mayor merma, 14,75 por ciento.

Por nivel educativo, que el CIF toma como una aproximación al nivel de ingresos del individuo, el comportamiento se modifica entre agosto y septiembre. En el corriente mes, los hogares con altos ingresos acusaron una imperceptible caída de 0,1%, mientras que los de bajos recursos registraron un deterioro de 11,7%. En términos interanuales, los primeros reportan una baja de 7,7%, y los segundos de 12,6 por ciento.
Balance de 9 meses de gobierno
En el período de 9 meses de gobierno de Javier Milei el ICC bajó entre extremos 2%, el cual se desagregó en una leve mejora en la Situación Personal, de 0,4%, y una disminución de 15,8% en la percepción macroeconómica.

En el primer caso, el alza fue traccionada por el aumento de 38,5% en las decisiones de compra de bienes durables, como refugio de valor de quienes pudieron mantener capacidad de ahorro y buscaron el destino a dólares que mejoraron su poder adquisitivo en términos de pesos. La percepción macro, en cambio, cayó a tono con la persistencia de un elevado índice de riesgo país y del cepo cambiario.
A nivel regional, por el contrario, el balance fue moderadamente negativo en general: 4,1% en CABA; 1,9% en el Gran Buenos Aires; y 1,3% en el resto del país.
Últimas Noticias
La brecha entre el dólar oficial y el blue quedó por debajo del 3% y es la más baja desde la salida del cepo
Mientras que el tipo de cambio mayorista subió a $1.178, las cotizaciones financieras y el dólar libre cerraron en baja. El S&P Merval cedió 2,1% y se desacopló de la tendencia de Wall Street

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperin busca imitar una estrategia de Elon Musk que generó revuelo en EEUU
El gigante latino del comercio electrónico y los pagos digitales quiere mover su domicilio social del estado de Delaware, en EEUU, a Texas. Los motivos que generaron el enojo del dueño de Tesla con esa jurisdicción

Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara una operación de deuda interna para darle uso a los dólares prestados
El equipo económico trabaja en los últimos preparativos para el rescate de los USD 23.000 millones de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA. Como resultado, sumaría reservas netas

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020
Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios

Aumentó la insatisfacción laboral: el 84% de los trabajadores no está conforme con su empleo
El desajuste entre vocación y desempeño laboral se consolida como una de las principales causas de frustración profesional en el país
