La confianza del consumidor cayó 5,9% en septiembre, después de dos meses en alza

El índice mensual de la Universidad Torcuato Di Tella parece haber acusado los efectos del freno de la desaceleración de la inflación y del veto a la reforma previsional. Otras causas

Guardar
La caída mensual de septiembre
La caída mensual de septiembre se explica en mayor medida por un deterioro de la percepción de la Situación Macroeconómica, con una baja del 9,36%, seguido por la Situación Personal que cayó 4,82 por ciento (Foto: EFE)

En un mes donde las noticias dominantes fueron la resistencia a la baja del 4% de la tasa de inflación mensual y la decisión del Gobierno de vetar la Ley de Reforma Previsional que sancionó el Congreso Nacional, la confianza de los consumidores quebró una mini racha de dos meses en aumento, al bajar 5,9%, a 39 puntos, más de 8 puntos por debajo del heredado de la presidencia anterior.

Se trata del Índice de Confianza del Consumidor que prepara Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Abarca a 40 aglomerados urbanos de todo el país y se llevó a cabo en forma telefónica entre el 2 y 11 de septiembre de 2024. “Desde enero, éste es el segundo mes con caída; el anterior había sido en junio. Comparado con el piso de enero de 2024, el índice se ubicó 9,6% arriba, pero en la comparación interanual acusa un deterioro de 10,1%”, destaca el análisis del CIF, que dirige Sebastián Auguste.

Resalta Auguste que “la caída mensual de septiembre se explica, en mayor medida, por un deterioro de la percepción de la Situación Macroeconómica, con una baja del 9,36%, seguido por la Situación Personal, que cayó 4,82%. Bienes Durables e Inmuebles se mantuvo estable (una disminución mensual de 0,17 por ciento)”.

Al parecer, el freno a la desaceleración de la tasa de inflación en agosto, la cual fue ratificada por el Indec al día siguiente del sondeo de opinión sobre el humor de las familias, fue determinante para provocar semejante disminución de este indicador, al que se agregó el efecto del anuncio anticipado del presidente Javier Milei del veto a la Ley de Reforma Previsional, porque más allá de haber afectado las expectativas de gasto de una franja no menor de consumidores, pudo haber llevado a pensar que la situación macroeconómica no mejoró tanto como mes a mes muestra el Ministerio de Economía.

El freno en la desaceleración
El freno en la desaceleración de la inflación pudo haber influido en el índice de confianza de septiembre, que cayó después de dos meses de suba

Al menos eso es lo que se desprende de los componentes del índice por plazo: “La caída fue mayor en Expectativas Futuras, 7,76%, que en las Condiciones Presentes, 2,23%, lo que denota que en septiembre subió la preocupación por la trayectoria macroeconómica y el largo plazo”, precisa el informe.

En términos regionales, el índice del ICC arrojó variaciones mensuales negativas, aunque heterogéneas. En el Gran Buenos Aires, cayó 1,06%; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9,71%; y en el Interior, 10,96%. En contraste, en agosto el aumento fue generalizado, con subas del 2,27% en GBA, 18,33% en CABA y 6,26% en el Interior.

Si se considera el acumulado anual, las tres regiones registran disminución del humor de las familias. El Interior es la región con la menor variación interanual, con una baja de 2,03%; seguida por CABA, con 9,51%; y GBA, que presenta la mayor merma, 14,75 por ciento.

En términos regionales, el índice
En términos regionales, el índice del ICC arrojó variaciones mensuales negativas, aunque heterogéneas

Por nivel educativo, que el CIF toma como una aproximación al nivel de ingresos del individuo, el comportamiento se modifica entre agosto y septiembre. En el corriente mes, los hogares con altos ingresos acusaron una imperceptible caída de 0,1%, mientras que los de bajos recursos registraron un deterioro de 11,7%. En términos interanuales, los primeros reportan una baja de 7,7%, y los segundos de 12,6 por ciento.

Balance de 9 meses de gobierno

En el período de 9 meses de gobierno de Javier Milei el ICC bajó entre extremos 2%, el cual se desagregó en una leve mejora en la Situación Personal, de 0,4%, y una disminución de 15,8% en la percepción macroeconómica.

La percepción macro cayó a
La percepción macro cayó a tono con la persistencia de un elevado índice de riesgo país y del cepo cambiario

En el primer caso, el alza fue traccionada por el aumento de 38,5% en las decisiones de compra de bienes durables, como refugio de valor de quienes pudieron mantener capacidad de ahorro y buscaron el destino a dólares que mejoraron su poder adquisitivo en términos de pesos. La percepción macro, en cambio, cayó a tono con la persistencia de un elevado índice de riesgo país y del cepo cambiario.

A nivel regional, por el contrario, el balance fue moderadamente negativo en general: 4,1% en CABA; 1,9% en el Gran Buenos Aires; y 1,3% en el resto del país.

Últimas Noticias

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias

El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Jubilados: cómo funcionan los nuevos

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

Cuáles son los indicadores clave

Furor por la ropa extranjera: son récord las cifras de importación y a precios 20% más bajos que el año pasado

Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo

Furor por la ropa extranjera:

Semana financiera: el dólar oficial subió 7% contenido por la intervención del Tesoro en el mercado

La divisa ganó 100 pesos y quedó a $1.450 en el Banco Nación. Las ventas oficiales superaron los USD 800 millones, aunque fueron compensadas por las liquidaciones del agro, que elevaron las reservas máximos en dos meses

Semana financiera: el dólar oficial

Caputo llega a Washington y se reúne con Bessent para definir la hoja de ruta del salvataje que le ofreció Trump a Milei

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros

Caputo llega a Washington y