
El nuevo blanqueo de capitales permite la compra de viviendas, especialmente aquellas que están en pozo. Esta herramienta fiscal propone una diversidad de opciones en todo el territorio y en las empresas del sector. Así, la demanda creció un 20% en pocas semanas.
Invertir en proyectos en ejecución ofrece precios más bajos que en propiedades terminadas, brindando una gran oportunidad de valorización, según el mercado inmobiliario. Si los fondos regularizados se mantienen en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025, no habrá multas ni topes, y podrán destinarse a proyectos nuevos con menos del 50% de avance al 8 de julio de 2024.
Ventajas
¿Cuáles son los pasos y consejos clave para blanquear fondos en unidades en obra o por iniciar?
Sebastian Sosa, presidente de RE/MAX Argentina & Uruguay, dijo a Infobae que el principal beneficio de esta modalidad es que el costo del blanqueo de dinero en efectivo es 0%, en un contexto fiscal donde los impuestos pueden ascender al 40% o 50%; esta opción permite invertir en propiedades con una rentabilidad anual estimada entre el 12% y el 18%.
A la hora de invertir en un proyecto inmobiliario, es esencial tener referencias dequién lo desarrolla, cuál es su experiencia y cuántos proyectos concluyó y tiene en curso.
“Además, es importante conocer el vehículo legal a través del cual se lleva a cabo el proyecto, incluyendo la compra del terreno y la formalización del mismo, que generalmente se realiza a través de un boleto certificado, o un fideicomiso. Consultar con un equipo especializado que revise estos aspectos es clave para garantizar una inversión segura”, detalló Sosa.
El principal beneficio del blanqueo es hacer crecer la inversión, proteger ahorros, dinamizar el mercado y aumentar capital con la revalorización del metro cuadrado.
Walter Fuks, de la desarrolladora Ecipsa, señaló que, al buscar invertir en propiedades en pozo, es fundamental seleccionar cuidadosamente la ubicación del proyecto y analizar las tendencias del mercado.
“Seleccionamos cuidadosamente la ubicación de nuestros proyectos. Consideramos que es un factor fundamental a la hora de hacer una inversión. Mil Aires, en Villa Devoto, se pensó desde su génesis como un proyecto que pone al bienestar y la calidad de vida de sus vecinos en el centro. Desde el inicio hasta hoy, el valor del m2 se revalorizó en un 75%”, aseguró Fuks.
Las inversiones en desarrollos pueden realizarse de manera directa o a través de terceros, utilizando diversas formas legales como boletos de compraventa, escrituras traslativas de dominio, o aportes a fideicomisos.

Andrés Castaldo, socio de Matías Szpira Bienes Raíces, destacó que la seguridad de estas inversiones radica en el respaldo del desarrollista o constructor, quienes incorporan el terreno a su patrimonio, proporcionando una garantía tangible al proyecto. “Es crucial verificar que el terreno esté aportado al fideicomiso, lo que asegura la transparencia y solidez”, dijo.
Pagos y como es la operatoria
Los pasos para aprovechar la compra de viviendas mediante el blanqueo incluyen abrir una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) para depositar los fondos. Por lo general se depositan más de USD 100.000 en la compra de unidades en pozo.
Una vez depositados, los fondos pueden destinarse a proyectos en pozo con menos del 50% de avance o inmuebles ya construidos, sin impuestos adicionales. Sin embargo, no pueden usarse para terrenos sin desarrollar ni inversiones fuera del sector inmobiliario, salvo excepciones específicas del régimen.
Castaldo también subrayó la importancia de estos aspectos al considerar una inversión: “El uso de una cuenta especial para transferencias asegura que todo quede registrado y transparente, lo cual es vital para proteger los intereses del inversor y mantener un marco legal claro”.
Cada uno de los proyectos deben cumplir con todas las exigencias de AFIP y estar inscriptos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) para inversiones en obras nuevas o con un grado de avance de hasta el 50 por ciento. El proceso para comprar viviendas en obras mediante blanqueo requiere ser residente fiscal argentino al 31 de diciembre de 2023 o readquirir la residencia a partir de este año.
Desde el enero de 2024 se pagará impuesto a las ganancias por rentas en el país y exterior. Quedan excluidos funcionarios públicos de los últimos diez años, sus familiares y empresas donde tengan participación o control.

Etapas para comprar viviendas en obras:
- Abrir una cuenta especial para depositar el dinero a blanquear.
- Firmar el boleto de compra con un proyecto registrado como “apto para blanqueo”.
- Transferir los fondos a la cuenta del desarrollador.
- El proyecto debe estar registrado en la AFIP con certificación de que la obra tiene menos del 50% de avance.
Mercado
El valor de una propiedad en pozo actual dependerá principalmente de la zona, donde tiene gran incidencia el terreno, y de la calidad de los materiales. “El precio de una propiedad en pozo actual depende de la zona y la calidad de los materiales. Podemos establecer alternativas promedio de USD 1.800 por m2 hasta USD 2.500-3.000 por m2 en proyectos premium”, explicó Sosa.
Fuks comentó: “Ofrecemos propuestas a medida con opciones de pago durante la construcción e incluso después de la entrega. En la última etapa, hay financiamiento de hasta 48 meses, con un valor por m2 desde USD 2.900 para unidades de 1 a 4 ambientes”.
El sector señala que es un buen momento para invertir con blanqueo de capitales, especialmente a mediano o largo plazo, por su alto potencial de rentabilidad.
“Los plazos de entrega de las viviendas suelen rondar los 24 meses, y están sujetos al flujo de dinero, la disponibilidad de materiales y la coordinación con los gremios”, concluyó Castaldo.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



