
El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cerró agosto en un 2,1%, justo la mitad del avance que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ese mismo mes.
Según la medición del Indec, los productos importados tuvieron un aumento promedio del 0,2% en el mercado mayorista, mientras que los nacionales tuvieron un ajuste del 2,2%. Entre ellos, los productos primarios y los manufacturados se incrementaron 2,2%, en tanto que la energía eléctrica subió 5,7%, siempre hablando de los valores registrados en el mercado mayorista.
Si bien los estudios tienen metodologías diferentes, en varias oportunidades el presidente de la Nación, Javier Milei, ha declarado que la inflación mayorista es “un anticipo del IPC” de los meses posteriores, por lo que no deja de ser una buena noticia para el Gobierno que el IPIM haya registrado un valor relativamente bajo. “2,1 inflación mayorista en Agosto. Gran señal!”, señaló en su cuenta de X el ministro de Economía, Luis Caputo.
En este sentido, es importante tener en cuenta que en el acumulado de los primeros ocho meses del año la inflación mayorista tuvo un aumento del 58,4%, frente a un IPC del 94,8%. No es tan notoria la diferencia del acumulado de los últimos doce meses, período en el que el IPIM subió 218,4% y la inflación general avanzó un 236,7%.
Los productos destacados
De acuerdo a los datos relevados por el Indec, entre los productos primarios el ritmo de aumento fue muy parejo. Los agropecuarios tuvieron una suba del 2,5%, mientras que los pesqueros subieron 2,2%, al igual que los productos minerales no metalíferos. Por su parte, el petróleo crudo y el gas tuvieron en el mercado mayorista una variación del 1,8%.

Dentro de los manufacturados sí hubo algunas subas más pronunciadas. Las prendas de materiales textiles, por ejemplo, tuvieron un aumento del 6,1% en el mercado de ventas al por mayor. El mismo porcentaje de suba tuvo el rubro de “medios de transporte”, mientras que el ítem de “equipos y aparatos de radio y televisión” presentó una variación del 5,6%.
Por el contrario, hubo algunos productos que bajaron de precio en el mercado mayorista, aunque las variaciones fueron mínimas. Se trata del tabaco (-0,7%). el rubro de “muebles y otros productos industriales” (-0,5%), el ítem de “papel y productos de papel” (-0,2%) y los productos de caucho y plástico (-0,1%).
Desacelera el costo de la construcción
El costo de construir en Argentina sigue subiendo, pero el ritmo de aumento está desacelerando. Según el último informe publicado por el Indec, la variación mensual del costo de construcción fue de sólo 1,6%. La suba fue consecuencia principalmente del encarecimiento de los gastos generales, que tuvieron un aumento del 2,9% en el mes de agosto.
“El capítulo ‘Gastos generales’ incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de agosto a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. Asimismo, incluye una actualización en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador Enargas en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.
Fue más moderada la suba de los materiales (2,1%), aunque hubo algunos insumos en particular que se encarecieron de forma considerable. Fue el caso de los muebles de madera para cocina (10,6%), las maderas en bruto (6,8%) y los artefactos a gas (3,2%).
Por su parte, el costo de la mano de obra avanzó apenas un 0,7% en agosto, debido a que ese mes no hubo incremento por acuerdo de negociaciones paritarias.
Últimas Noticias
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en septiembre y acumuló un alza del 35% en los últimos doce meses
Los mayores aumentos se dieron en vivienda, transporte, alimentos, salud y recreación, que explicaron más del 70% del incremento general. Los bienes subieron 2,3% y los servicios 2,1 por ciento
Los acuerdos de OpenAI con sus nuevos socios costarán más de un billón de dólares: ¿quién los financiará?
Los contratos con Nvidia, AMD y Oracle para asegurar poder computacional superan por mucho los ingresos actuales de la compañía de inteligencia artificial. Analistas cuestionan su capacidad para cumplir compromisos
Mercados: leve baja de los bonos a la espera de avances concretos en las negociaciones con EEUU
El equipo económico permanece en Washington, donde se define el auxilio financiero para Argentina. El S&P sube 0,4%, los ADR operan mixtos y cae la deuda en dólares
El oro superó los USD 4.000 por onza y marca un nuevo récord histórico en 2025
El metal dorado anota una suba de 53% en lo que va del año. Cuáles son las casas del nuevo auge de este tradicional activo de cobertura
Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 7 de octubre
El dólar al público es ofrecido a $1.455 en el Banco Nación. Expectativas por la posible definición del plan de auxilio financiero de EEUU a la Argentina
