
El Gobierno nacional declaró como servicio esencial a la aeronáutica civil y comercial, lo que representa que a pesar de que se produzcan medidas de fuerza, se debe cumplir con el 50% de la operación.
En el decreto 825/2024 se prevé una reglamentación para los conflictos colectivos y toda medida de acción directa que interrumpa total o parcialmente la actividad aeronáutica civil aerocomercial como servicio esencial. La medida se toma en un contexto de sucesivos paros en Aerolíneas Argentinas por reclamos salariales.
Así, según el Gobierno, la realización de asambleas no interrumpirá, directa o indirectamente, la prestación normal y regular de la actividad aeronáutica civil aerocomercial, pública o privada. Ni el desarrollo normal y regular de los servicios mínimos.
Los principales puntos de la medida
- Preaviso obligatorio: Establece la obligación de notificar las medidas de acción directa a la otra parte y a la Secretaría de Trabajo (Autoridad de Aplicación) con al menos 5 días de anticipación.
- Acuerdo de servicios mínimos: Obliga a que las partes acuerden en un plazo de 24 horas los servicios mínimos que se mantendrán durante el conflicto. En la determinación de los servicios mínimos un porcentaje en ningún caso podrá resultar inferior al 50% respecto de la actividad o prestación normal y regular de los servicios.
- Intervención de la Autoridad: Si no hay acuerdo o los servicios mínimos son insuficientes, la Autoridad de Aplicación los definirá dentro de las 48 horas siguientes.
- Comunicación a usuarios: Establece la obligación de las empresas debe informar a los usuarios sobre las medidas del conflicto, incluyendo la duración y la forma en que se garantizarán los servicios mínimos.
- Prohibición de interrupciones: Prohíbe interrumpir la prestación normal de la actividad aeronáutica debido a asambleas o reuniones de cualquier tipo.
- Sanciones: Establece que el incumplimiento de los procedimientos o la no prestación de los servicios mínimos dará lugar a sanciones legales.
Fuentes oficiales precisaron a este medio que la reglamentación fue elaborada entre Federico Sturzenegger y el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Esta última área será la autoridad de aplicación de la medida.
“Desde Capital Humano buscamos cuidar y defender a los miles de argentinos que se ven afectados cada vez que se definen medidas de fuerza en este sector”, dijo Cordero.

Los sindicatos aeronáuticos aseguraron que la decisión del Gobierno de reglamentar la esencialidad del servicio aeronáutico para garantizar los vuelos es “arbitraria e ilegal” y, en ese sentido, advirtieron que “compromete la responsabilidad administrativa y penal de los funcionarios”.
“Es una medida ilegítima, ilegal, vamos a recurrir a Justicia local, a la OIT, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El derecho de huelga es fundamental, solo puede estar regulado cuando estén en peligro bienes superiores, como la vida o la salud”, dijo Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), en Radio Mitre. Recientemente, la Secretaría de Transporte, accionista principal de Aerolíneas, afirmó que se iniciará el proceso para expulsar a Biró del directorio de la compañía.
De acuerdo a fuentes Aerolíneas Argentinas, las medidas de fuerza que se realizaron en los últimos días afectaron a unos 150 vuelos y a más de 15.000 pasajeros.
“Los gremios APLA y AAA ya demostraron su clara intención de hacer el mayor daño posible a los pasajeros de la compañía durante los paros encubiertos de las últimas dos semanas. Ante todo intento de Aerolíneas Argentinas de reprogramar, demorar, adelantar o de aplicar cualquier tipo de medida para mitigar el impacto de estos paros, los gremios modificaron los horarios de protesta para afectar a la mayor cantidad posible de personas. Esta actitud reprochable continuará siendo respondida por la compañía con descuentos y sanciones”, sostuvieron.
Últimas Noticias
Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”
El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores
Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU
Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei
El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas
El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington
