
El Gobierno nacional declaró como servicio esencial a la aeronáutica civil y comercial, lo que representa que a pesar de que se produzcan medidas de fuerza, se debe cumplir con el 50% de la operación.
En el decreto 825/2024 se prevé una reglamentación para los conflictos colectivos y toda medida de acción directa que interrumpa total o parcialmente la actividad aeronáutica civil aerocomercial como servicio esencial. La medida se toma en un contexto de sucesivos paros en Aerolíneas Argentinas por reclamos salariales.
Así, según el Gobierno, la realización de asambleas no interrumpirá, directa o indirectamente, la prestación normal y regular de la actividad aeronáutica civil aerocomercial, pública o privada. Ni el desarrollo normal y regular de los servicios mínimos.
Los principales puntos de la medida
- Preaviso obligatorio: Establece la obligación de notificar las medidas de acción directa a la otra parte y a la Secretaría de Trabajo (Autoridad de Aplicación) con al menos 5 días de anticipación.
- Acuerdo de servicios mínimos: Obliga a que las partes acuerden en un plazo de 24 horas los servicios mínimos que se mantendrán durante el conflicto. En la determinación de los servicios mínimos un porcentaje en ningún caso podrá resultar inferior al 50% respecto de la actividad o prestación normal y regular de los servicios.
- Intervención de la Autoridad: Si no hay acuerdo o los servicios mínimos son insuficientes, la Autoridad de Aplicación los definirá dentro de las 48 horas siguientes.
- Comunicación a usuarios: Establece la obligación de las empresas debe informar a los usuarios sobre las medidas del conflicto, incluyendo la duración y la forma en que se garantizarán los servicios mínimos.
- Prohibición de interrupciones: Prohíbe interrumpir la prestación normal de la actividad aeronáutica debido a asambleas o reuniones de cualquier tipo.
- Sanciones: Establece que el incumplimiento de los procedimientos o la no prestación de los servicios mínimos dará lugar a sanciones legales.
Fuentes oficiales precisaron a este medio que la reglamentación fue elaborada entre Federico Sturzenegger y el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Esta última área será la autoridad de aplicación de la medida.
“Desde Capital Humano buscamos cuidar y defender a los miles de argentinos que se ven afectados cada vez que se definen medidas de fuerza en este sector”, dijo Cordero.

Los sindicatos aeronáuticos aseguraron que la decisión del Gobierno de reglamentar la esencialidad del servicio aeronáutico para garantizar los vuelos es “arbitraria e ilegal” y, en ese sentido, advirtieron que “compromete la responsabilidad administrativa y penal de los funcionarios”.
“Es una medida ilegítima, ilegal, vamos a recurrir a Justicia local, a la OIT, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El derecho de huelga es fundamental, solo puede estar regulado cuando estén en peligro bienes superiores, como la vida o la salud”, dijo Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), en Radio Mitre. Recientemente, la Secretaría de Transporte, accionista principal de Aerolíneas, afirmó que se iniciará el proceso para expulsar a Biró del directorio de la compañía.
De acuerdo a fuentes Aerolíneas Argentinas, las medidas de fuerza que se realizaron en los últimos días afectaron a unos 150 vuelos y a más de 15.000 pasajeros.
“Los gremios APLA y AAA ya demostraron su clara intención de hacer el mayor daño posible a los pasajeros de la compañía durante los paros encubiertos de las últimas dos semanas. Ante todo intento de Aerolíneas Argentinas de reprogramar, demorar, adelantar o de aplicar cualquier tipo de medida para mitigar el impacto de estos paros, los gremios modificaron los horarios de protesta para afectar a la mayor cantidad posible de personas. Esta actitud reprochable continuará siendo respondida por la compañía con descuentos y sanciones”, sostuvieron.
Últimas Noticias
El BCRA habilitó una ventanilla de liquidez para ayudar a estabilizar las tasas en el día de una licitación de deuda clave
La medida llega en pleno “súper miércoles” de licitación de deuda e inflación de julio, con el objetivo de dar margen a los bancos y moderar tasas

Súper miércoles: qué espera el mercado de una millonaria licitación de deuda el día en que se conoce la inflación de julio
En una jornada de alta tensión financiera, el Tesoro enfrenta vencimientos clave y busca extender plazos, mientras el BCRA habilitó una ventanilla de liquidez para ayudar a calmar las tasas

¡Cuidado con que se cumplan tus deseos!
Si el Gobierno consigue aplicar su plan, dentro de un año el dólar podría estar quizás un 20% por arriba del nivel actual. Pero eso significaría que se habría seguido acumulando retraso cambiario

Autorizaron a una aerolínea a operar más rutas al Caribe desde aeropuertos del interior del país
El visto bueno rige para volar a Punta Cana desde tres nuevas ciudades. Cuáles serán

La demanda de carne vacuna se recupera en medio del enfriamiento general del consumo
El repunte se explica por una mayor disponibilidad para el mercado interno, debido a la caída de las exportaciones, según datos oficiales y privados
