
El dólar libre cotizó en la última semana en torno a $1.270 en la franja margina, tras haberse operado entre mediados de junio y mitad de julio camino a $1.500. La incertidumbre sobre si ese nivel es un punto de entrada atractivo o si conviene pensar en desarmar posiciones en divisas sigue presente entre inversores y operadores. La pregunta clave es: ¿es hora de comprar o vender?
El economista Gustavo Ber considera que la decisión depende en gran parte del horizonte de inversión.
“A corto plazo, pueden seguir las apuestas en pesos”, explicó, ya que las expectativas de estabilidad cambiaria se mantienen debido a diversos factores como el blanqueo de capitales y las obligaciones tributarias. Sin embargo, a mediano y largo plazo, Ber es más cauto: “Se podría buscar mayor exposición en dólares, pero invertidos en bonos”.
A quienes tienen tolerancia al riesgo y un horizonte de corto plazo, el analista recomienda seguir apostando por instrumentos en pesos, como las Lecaps y los títulos CER, anticipando que la calma cambiaria podría mantenerse en los próximos meses.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, es más enfático en su postura sobre el tipo de cambio actual: “dólar abajo de $1.300 está barato, o sea, compro”.
Su argumento se basa en que la oferta de dólares viene impulsada por el blanqueo de capitales, pero que, según su análisis, finalizará en septiembre, para el primer tramo que ingresa hasta USD 100.000 o su equivalente en pesos.
“Ese argumento está bueno para cerrar el carry trade”, agregó Sbdar, sugiriendo que es un buen momento para poner fin a las posiciones en pesos.
Sin embargo, el experto no espera una suba abrupta del precio del dólar. “No digo que el dólar va a volar”, aclaró, pero remarcó que la inflación ha superado al tipo de cambio en los últimos meses, lo que hace que considere oportuno cerrar posiciones y cambiarse a dólares.
Desde Aurum Valores, Pablo Repetto ofrece una visión más condicionada. A su juicio, el valor de $1.300 por dólar es razonable, si se lo considera en un contexto sin controles cambiarios. “Si fuera el precio sin cepo, a $1.300 no compro ni vendo, me parece un precio adecuado para esta economía”.
Repetto comparó la situación actual con la del dólar en 2019, durante el mandato de Mauricio Macri, destacando que, en términos reales, el valor es similar al de entonces, cuando había equilibrio fiscal primario y las tarifas estaban más ajustadas.
Sin embargo, el experto de Aurum Valores aclara que bajo el actual esquema con controles cambiarios y la necesidad de intervención constante del Banco Central, su postura es distinta: “Soy comprador especulativo”, dijo, reconociendo que sigue viendo oportunidades de ganancia en el mercado actual.
Por su parte, Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, también se inclina por la compra de dólares por debajo de $1.300. “Compro porque entiendo que el Gobierno está cómodo con esa brecha”, afirmó.
Truffa no anticipa que el Gobierno busque reducir la brecha cambiaria de manera significativa y percibe que el mercado tampoco ve el dólar mucho más bajo de ese nivel. “Me parece que el mercado no lo ve mucho más abajo de eso. Así que debajo de $1.300 soy comprador”, concluyó, indicando que, en su opinión, el costo de intentar bajar aún más el dólar sería considerable.
Este conjunto de opiniones resalta un factor común entre los economistas: la visión de que el dólar en torno a $1.300 ofrece una oportunidad atractiva para la compra, aunque con diferentes matices y horizontes temporales.
Mientras algunos, como Gustavo Ber, sugieren mantener cautela y diversificar en instrumentos en pesos en el corto plazo, otros, como Ariel Sbdar y Juan Truffa, ven este precio como una oportunidad clara para aumentar posiciones en dólares antes de que cambien las condiciones del mercado. Pablo Repetto, en tanto, considera que este es un valor justo, pero se inclina hacia la compra especulativa debido a las intervenciones y distorsiones del mercado cambiario actual.
Últimas Noticias
En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones
El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”
Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones
La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos
La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street
Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina


