Quién es Rodrigo Valdés, el funcionario del FMI acusado por Milei de tener “mala intención” y desplazado de la negociación

Es director del Departamento del Hemisferio Occidental, que supervisa todos los programas latinoamericanos. Fue ministro de Economía de Michelle Bachelet y por esa razón el presidente argentino lo mencionó como parte del Foro de San Pablo

Guardar
El economista Rodrigo Valdés
El economista Rodrigo Valdés

El economista chileno Rodrigo Valdés cumplió en septiembre sus primeros 16 meses como director del Departamento del Hemisferio Occidental, uno de los más importantes del Fondo Monetario porque supervisa todos los programas de países de América Latina, y sufrió un revés este jueves al dar a conocer el organismo que decidió correrse de la relación bilateral de la Argentina, tras una seguidilla de señalamientos y acusaciones por parte del presidente Javier Milei. Hace dos meses el FMI había respaldado a su funcionario pero ahora aceptó su paso al costado.

Valdés actuaba desde hace tiempo como el número uno de la negociación entre el Fondo Monetario y la Argentina, el país con la deuda más relevante hoy en la cartera del organismo. El economista chileno llegó a su puesto cuando el ministro de Economía era Sergio Massa, y tuvo bajo su mando las últimas revisiones técnicas durante la administración del Frente de Todos, en que las metas de déficit y de reservas no fueron cumplidas.

Desde el cambio de Gobierno, Valdés continuó involucrado en el ida y vuelta técnico con la Argentina, y planteó durante los primeros meses de mandato de Javier Milei un apoyo general a la dirección del programa económico, no sin marcar también objeciones. En marzo pasado, en un evento empresario en Buenos Aires, Valdés ponderó el progreso de las variables económicas, que calificó como “impresionante” pero pidió al Gobierno mejorar la calidad del ajuste fiscal. “La calidad, quiero subrayar, no la cantidad”, dijo.

Esa observación sobre la calidad del ajuste irritó especialmente al presidente argentino. “Pero la herencia fue pesada y el camino a la estabilización nunca es fácil, requiere una implementación de políticas fuerte en general”, remarcó antes de lanzar su advertencia. “En este sentido es muy importante seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal. Calidad, quiero subrayar, no cantidad”, exigió Valdés.

“En relación a las políticas también tenemos que seguir adaptándonos a lo largo de la transición y los controles cambiarios deben ser calibrados en forma muy cuidadosa. Es más, creemos que es muy importante mantener los esfuerzos para apoyar a los sectores más vulnerables de la población para asegurarme que la carga más pesada del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias de la clase trabajadora”, dijo.

El director del Departamento del
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, se corrió de la negociación con la Argentina. REUTERS

Desde ese momento, Milei dio vía libre a acusaciones en público sobre la intencionalidad del funcionario del FMI en la relación con la Argentina. En un principio de manera velada y luego directa, el jefe de Estado argentino disparó contra Valdés al denunciar la existencia de “otra agenda” ligada al Foro de San Pablo, en referencia a esa agrupación de dirigentes políticos latinoamericanos de izquierda.

El señalamiento de Milei era de que Valdés había sido “cómplice” del Gobierno de Alberto Fernández al haber dado el visto bueno para la implementación del sistema de puts, un seguro para los bancos que les daba derecho a que el Banco Central rescate sus posiciones en bonos del Tesoro, algo que no fue objetado por el FMI durante las revisiones técnicas trimestrales del año pasado.

Valdés fue ministro de Hacienda de Chile de 2015 a 2017, en el segundo gobierno de Bachelet, y ejercía como docente de Economía en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile en el momento en que fue convocado para ser director del Departamento del Hemisferio Occidental.

También trabajó en el Banco Central de su país natal, incluyendo los puestos de Director de Investigación y Economista Jefe. Además, había sido subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI (donde también fue jefe de misión para los EE.UU.) y del Departamento de Europa. Valdés tuvo un paso por el sector bancario y fue presidente del directorio y del Comité Ejecutivo del Banco Estado, el único banco estatal de Chile.

También trabajó como director y economista Jefe para América Latina en Barclays Capital y como cconomista jefe (América Latina excepto Brasil) en el banco de inversión BTG Pactual. El economista Valdés obtuvo un doctorado en Economía del MIT y una licenciatura en Economía de la Universidad de Chile.

Últimas Noticias

Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

Caputo negocia el salvataje con

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington

Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda

El volantazo electoral del Gobierno

Barclays aseguró que hay consenso para una flotación total del dólar en la Argentina tras las elecciones

El gigante británico se reunió con unos 50 inversores y analistas en Buenos Aires, según plasmó en un informe para clientes. Las conversaciones giraron en torno a tres ejes: el régimen cambiario tras las elecciones, política y gobernabilidad y la crisis cambiaria

Barclays aseguró que hay consenso

Jornada financiera: los bonos en dólares volvieron a subir a la espera de un blindaje de EEUU

Los títulos de deuda recuperaron 1,8% en medio de la expectativa por un posible rescate financiero. El dólar subió a $1.455 en el Banco Nación y las ventas oficiales en el mercado rondaron los USD 400 millones

Jornada financiera: los bonos en

El dólar superará el techo de la banda a fin de año y el PBI crecerá en 2025 menos del 4%, según los analistas que releva el BCRA

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica además una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre

El dólar superará el techo