El Gobierno modificó la regulación del mercado aerocomercial: los derechos de los pasajeros y reclamos

En el marco de las medidas para flexibilizar el sector, crearon también el Servicio de Conciliación para Pasajeros de Transporte Aéreo para poder dirimir los conflictos entre los usuarios y las aerolíneas

Guardar
El Gobierno continúa con su
El Gobierno continúa con su proceso de desregulación del mercado aerocomercial (EFE/Luciano González)

Desde hace meses, el Gobierno impulsa una serie de medidas tendientes a la desregulación del mercado aerocomercial. En este contexto, modificaron la reglamentación vigente en lo relacionado con el contrato entre las aerolíneas y los pasajeros, así como también los derechos de los usuarios de los servicios y lo vinculado al transporte de cargas.

La medida se hizo oficial a través del decreto 809/2024, del Poder Ejecutivo, en el que se aprobó el Reglamento del Contrato Aéreo de Pasajeros y Equipaje, Protección de los Derechos del Pasajero Usuario del Transporte Aéreo.

Esta nueva disposición establece una serie de definiciones en lo relacionado con circunstancias propias de la actividad de transporte aéreo de pasajeros, tales como cargo, cancelación, billete de pasaje, conexión, contrato de intermediario de viaje, denegación de embarque, equipaje, entre otros.

En esta lista de definiciones, se incluye el concepto de pasajero asistente, entendido como “la persona humana que debe viajar con un pasajero con problemas de salud o con discapacidad, en los casos establecidos por este Reglamento, con el objeto de poder asistirlo adecuadamente durante toda la vigencia del contrato de transporte aéreo”.

Esta nueva disposición establece una
Esta nueva disposición establece una serie de definiciones en lo relacionado con circunstancias propias de la actividad de transporte aéreo de pasajeros (REUTERS/Agustin Marcarian)

Esta normativa fija además los derechos de información al pasajero, así como también sus deberes y obligaciones. En ese sentido, el Ejecutivo indicó que “el transportador y/o el intermediario que intervenga deberá proveer información adecuada, veraz, taxativa, clara, precisa y detallada de las características esenciales de los servicios ofrecidos al pasajero, de las condiciones de su comercialización y de las reglas aplicables”. Estos datos deberán brindarse en el idioma nacional, de forma gratuita para el pasajero.

“En aquellos casos en que el pasaje sea comercializado y emitido por un intermediario, la obligación sobre la puesta a disposición de la información al pasajero recaerá exclusivamente sobre este último, sin responsabilidad del transportador por los errores u omisiones del Intermediario en este proceso”, especifica la normativa.

Las empresas tendrán también la obligación de poner a disposición de los usuarios al menos un canal no presencial habilitado permanente para que puedan comunicarse ante cualquier eventualidad o realizar reclamos en caso de ser necesario.

Con respecto a las aerolíneas, el Gobierno mencionó como excepciones a la obligación de prestación de servicios incidentales, cuando estos casos sean los siguientes:

  • la cancelación, retraso o reprogramación del vuelo o de un vuelo en conexión, sea consecuencia de circunstancias meteorológicas, caso fortuito o fuerza mayor. No obstante, en estos casos, el transportador deberá arbitrar todos los medios a su alcance a fin de que el pasajero reciba información adecuada y veraz sobre estas circunstancias;
  • la cancelación, retraso o reprogramación del vuelo o de un vuelo en conexión haya sido informada al pasajero con por lo menos con 15 días de anticipación a la salida del vuelo original.

Todas las modificaciones se encuentran dentro del Anexo 1 del decreto. Además, el Gobierno aprobó las condiciones del contrato de transporte aéreo de carga, fijados en el Anexo 2.

En simultáneo, oficializaron también el reglamento de pagos indemnizatorios adelantados a la liquidación final de la indemnización que pudiere corresponderle en caso de muerte o lesión corporal a los pasajeros que sean víctimas de un accidente de aviación civil comercial.

En el considerando de la norma, el Ejecutivo alega que “la protección de los derechos de los pasajeros se favorece y promueve la calidad en la comercialización, la publicidad, la contratación y los servicios de transporte aéreo” y considera “necesario regular, en el ámbito del comercio y la navegación aérea, el contrato de transporte aéreo de cargas”.

Resolución virtual de conflictos

El Gobierno creó el Servicio de Conciliación para Pasajeros de Transporte Aéreo, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía. A través de este sistema, se buscará solucionar los reclamos iniciados por los pasajeros.

“El procedimiento referido será electrónico/digital, voluntario y lo regirán los principios de celeridad, inmediación, informalidad, gratuidad, trato digno y virtualidad. No se requerirá patrocinio letrado a las partes intervinientes, sin perjuicio de que tendrán el derecho de concurrir con este”, precisaron.

Últimas Noticias

Cuál es la única marca de autos que decidió aumentar sus precios a pesar de las advertencias de Caputo

Mientras que algunas de las empresas del sector dieron de baja sus nuevas listas, otras decidieron no subir. Y una aplicó un incremento menor a la inflación. Exhaustiva evaluación de costos en la industria

Cuál es la única marca

Los exportadores de granos niegan especulación y muestran una liquidación de divisas de USD 2.524 millones en abril

Representa un 32% más que en el mismo mes de 2024 y 34% superior a marzo, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Los factores que explican estos números

Los exportadores de granos niegan

Récord de pagos con tarjeta en el transporte público: más de 10 millones de pasajes en el primer trimestre

Son los datos del Índice Payway de los primeros tres meses de 2025. Además, los pagos contactless ya representan el 70% de las transacciones presenciales

Récord de pagos con tarjeta

Exportaciones sin retenciones: la reacción de la industria a la quita de impuestos y el impacto que tendrá la medida

En la UIA se mostraron satisfechos con la medida, aunque esperan la letra chica del decreto la semana próxima. Los principales insumos industriales seguirán pagando derechos

Exportaciones sin retenciones: la reacción

Pymes familiares: sucesión y contingencias, dos planes indispensables para la continuidad

En un país como Argentina, donde más del 70% de las empresas son familiares y generan la mayor parte del empleo privado, los planes de sucesión y de contingencias no son un lujo, sino una necesidad estratégica

Pymes familiares: sucesión y contingencias,