
La actividad industrial y la construcción registraron en julio claras señales de recuperación en comparación con el mes anterior, aún cuando sus registros interanuales siguen siendo negativos, según datos publicados hoy por el Indec.
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró un dato desestacionalizado mensual positivo por segunda vez en los últimos 15 meses. Se ubicó un 6,9% por encima del dato de junio. También fue positivo el índice serie tendencia-ciclo en un 0,6% respecto al mes anterior.
Los datos interanuales sigue en rojo. “En julio de 2024, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una caída de 5,4% respecto a igual mes de 2023. El acumulado de enero-julio de 2024 presenta una disminución de 14,6% respecto a igual período de 2023″, señaló el informe del Indec.

De los 9 sectores que conforman el IPI Manufacturero, el único que mostró un dato interanual positivo fue el de “Alimentos, bebidas y tabaco”, que creció un 5,9% frente a julio de 2023 y salió de la senda negativa. El resto de los sectores sigue exhibiendo datos negativos en la medición interanual, aunque en mucha menor medida.
Es el caso de sectores tales como Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (-5,7%), Madera, papel, edición e impresión (-5,7%), Refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plástico (-5,1%), Minerales no metálicos y metálicas básicas (-16,9%), Productos de metal, maquinaria y equipos (-8,9%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (-6,8%), Automotores y otros equipos de transporte (-4,9%) y Muebles y otras industrias manufactureras (-17,6%).
Construcción
En el ámbito de la construcción, el dato desestacionalizado mensual registró un alza del 8%, con lo que suma cuatro meses consecutivos de números positivos. En relación con julio de 2023, la variación sigue siendo fuertemente negativa.
El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) de julio de 2024 “muestra una baja de 20,4% respecto a igual mes de 2023 y el acumulado de los siete meses de 2024 del índice serie original presenta una baja de 30,9% respecto a igual período de 2023″.
“En julio de 2024 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 8,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior”, agregó el Indec.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en julio de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 44,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 34,9% en artículos sanitarios de cerámica; 32,6% en pisos y revestimientos cerámicos; 32,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 31,4% en asfalto; 30,3% en hormigón elaborado; 17,9% en ladrillos huecos; 14,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,5% en cemento portland; 13,7% en cales; 11,2% en yeso; 5,3% en placas de yeso; y 4,3% en pinturas para construcción.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los siete meses de 2024 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 56,2% en asfalto; 46,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 42,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 39,4% en artículos sanitarios de cerámica; 37,9% en hormigón elaborado; 35,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 30,5% en yeso; 30,3% en placas de yeso; 29,7% en ladrillos huecos; 28,5% en cemento portland; 22,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 20,4% en cales; y 9,1% en pinturas para construcción.
Perspectivas
Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período agosto-octubre de 2024, según se dediquen a realizar principalmente obras privadas o públicas.
El 61,8% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21,8% estima que aumentará y 16,4%, que disminuirá. Entre las empresas dedicadas a la obra pública, las perspectivas son mucho más negativas: el 48,2% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período agosto-octubre de 2024, mientras que 34,5% cree que disminuirá y 17,3%, que aumentará.
Últimas Noticias
Volvió la brecha: con las ventas del Banco Central reapareció la diferencia entre las distintas cotizaciones del dólar
Las divisas negociadas en la Bolsa se acercan a los $1.550, frente a un tipo de cambio oficial fijado a $1.475, en el techo de las bandas

Milei advirtió sobre la posibilidad de una “pequeña pausa” en la actividad económica y culpó al “partido del Estado”
El mandatario dio un largo discurso en la Bolsa de Córdoba en el que se refirió a la complicada coyuntura monetaria y cambiaria. Pidió “pintar la Argentina de violeta” en las elecciones de octubre para superar la volatilidad financiera que atribuyó a la oposición
Cuál es el auto brasileño que se perfila para ser el más vendido del país tras 7 años de dominio de modelos argentinos
El mercado automotor argentino tuvo a la Toyota Hilux, el Fiat Cronos y el Peugeot 208 como los autos más vendidos desde 2018. Con los números parciales de mitad de septiembre el primer lugar ya lo tiene un modelo compacto importado

Los errores se pagan
No se puede creer que esta situación sea mejor que haber flotado, sin cepo y con una regla monetaria simple, sin ambigüedades. Pero no se hizo y ya está todo arruinado

Volvió a caer la confianza del consumidor en septiembre: cómo impacta en las expectativas y el consumo
Según el índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, la caída este mes fue de 0,33% respecto de agosto. El mes pasado, se había derrumbado 13,9%
