
La actividad industrial y la construcción registraron en julio claras señales de recuperación en comparación con el mes anterior, aún cuando sus registros interanuales siguen siendo negativos, según datos publicados hoy por el Indec.
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró un dato desestacionalizado mensual positivo por segunda vez en los últimos 15 meses. Se ubicó un 6,9% por encima del dato de junio. También fue positivo el índice serie tendencia-ciclo en un 0,6% respecto al mes anterior.
Los datos interanuales sigue en rojo. “En julio de 2024, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una caída de 5,4% respecto a igual mes de 2023. El acumulado de enero-julio de 2024 presenta una disminución de 14,6% respecto a igual período de 2023″, señaló el informe del Indec.

De los 9 sectores que conforman el IPI Manufacturero, el único que mostró un dato interanual positivo fue el de “Alimentos, bebidas y tabaco”, que creció un 5,9% frente a julio de 2023 y salió de la senda negativa. El resto de los sectores sigue exhibiendo datos negativos en la medición interanual, aunque en mucha menor medida.
Es el caso de sectores tales como Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (-5,7%), Madera, papel, edición e impresión (-5,7%), Refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plástico (-5,1%), Minerales no metálicos y metálicas básicas (-16,9%), Productos de metal, maquinaria y equipos (-8,9%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (-6,8%), Automotores y otros equipos de transporte (-4,9%) y Muebles y otras industrias manufactureras (-17,6%).
Construcción
En el ámbito de la construcción, el dato desestacionalizado mensual registró un alza del 8%, con lo que suma cuatro meses consecutivos de números positivos. En relación con julio de 2023, la variación sigue siendo fuertemente negativa.
El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) de julio de 2024 “muestra una baja de 20,4% respecto a igual mes de 2023 y el acumulado de los siete meses de 2024 del índice serie original presenta una baja de 30,9% respecto a igual período de 2023″.
“En julio de 2024 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 8,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior”, agregó el Indec.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en julio de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 44,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 34,9% en artículos sanitarios de cerámica; 32,6% en pisos y revestimientos cerámicos; 32,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 31,4% en asfalto; 30,3% en hormigón elaborado; 17,9% en ladrillos huecos; 14,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,5% en cemento portland; 13,7% en cales; 11,2% en yeso; 5,3% en placas de yeso; y 4,3% en pinturas para construcción.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los siete meses de 2024 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 56,2% en asfalto; 46,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 42,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 39,4% en artículos sanitarios de cerámica; 37,9% en hormigón elaborado; 35,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 30,5% en yeso; 30,3% en placas de yeso; 29,7% en ladrillos huecos; 28,5% en cemento portland; 22,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 20,4% en cales; y 9,1% en pinturas para construcción.
Perspectivas
Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período agosto-octubre de 2024, según se dediquen a realizar principalmente obras privadas o públicas.
El 61,8% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21,8% estima que aumentará y 16,4%, que disminuirá. Entre las empresas dedicadas a la obra pública, las perspectivas son mucho más negativas: el 48,2% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período agosto-octubre de 2024, mientras que 34,5% cree que disminuirá y 17,3%, que aumentará.
Últimas Noticias
El BCRA emitirá un bono para los dividendos de empresas extranjeras y levantará el cepo para las nuevas inversiones
El nuevo Bopreal tendrá un monto de hasta USD 3.000 millones. Inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses

Segundo día sin cepo: el dólar se estabilizó en $1.230 sin la intervención del Banco Central
El dólar libre se mantuvo en $1.285. Las reservas del BCRA escalaron a USD 36.799 millones. El S&P Merval cayó 3,6% y los bonos en dólares cedieron 0,2% tras las fuertes ganancias del lunes

Aerolíneas Argentinas tendrá más vuelos a Miami en julio y sumará una nueva frecuencia diaria en el próximo verano
Durante julio se habrá dos vuelos, pasando de 12 a 14 semanales, y a partir de diciembre serán 21 las frecuencias por semana

La deuda pública volvió a subir en marzo pese al superávit fiscal: creció más en pesos que en dólares
Aumentó USD 2.407 millones y totalizó USD 473.557 millones, impulsada por el ajuste CER, las diferencias de cambio y la capitalización de bonos

El Gobierno recibió hoy USD 12.000 millones del FMI y las reservas del Banco Central cerraron en USD 36.799 millones
El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario
