
La empresa Zanella Hnos, jugador de importancia en la fabricación de motos en Argentina, decidió aplicar una baja de precios en sus productos luego de que entrara en vigencia la reducción del Impuesto PAIS. La medida, que comenzó a regir el lunes 2 de septiembre, implica una disminución en la alícuota del impuesto del 17,5% al 7,5% para los componentes importados que se ensamblan con piezas locales. Este recorte beneficia directamente a las empresas que dependen de insumos importados para la producción de bienes finales en el país.
Facundo Lippo, director comercial de Zanella, aseguró que la compañía está comprometida en trasladar estos beneficios a los consumidores, en línea con la filosofía de la empresa de facilitar el acceso a la movilidad individual en el contexto económico actual. “Desde nuestro lugar, vamos a acompañar todas las medidas que contribuyan al consumo, más aún cuando se trata de una baja en los impuestos, especialmente si ese mercado está dando señales de mejora”, comentó Lippo en un comunicado.
El impacto de la medida es visible en los precios finales de varios de los modelos más vendidos de Zanella. La baja en los precios varía entre el 3% y el 5% en comparación con los valores del mes anterior, afirmó la empresa. Además, informó que su modelo Z MAX 200cc, uno de los más populares entre los usuarios que utilizan la moto como herramienta de trabajo, registrará una baja aún mayor, del 8%.
Zanella recordó además su participación en el programa “Cuota Simple”, que permite a los consumidores financiar la compra de motos en hasta 12 cuotas fijas con tarjetas de crédito, a una de las tasas más bajas del mercado. Este plan, según la empresa, ha sido clave para que muchas personas puedan adquirir una moto 0 km en un contexto económico adverso.
La reducción del Impuesto PAIS fue una de las medidas más recientes adoptadas por el gobierno nacional para aliviar la carga tributaria sobre bienes importados. La baja, que reduce la alícuota del 17,5% al 7,5%, comenzó a regir tras su publicación en el Boletín Oficial, y ya ha tenido repercusiones significativas en diversas industrias que dependen de componentes importados.

Uno de los primeros sectores en aplicar la reducción en sus listas de precios fue el automotriz, con Toyota y Ford como las marcas más destacadas que tomaron la iniciativa. Toyota, por ejemplo, decidió bajar los precios de sus modelos nacionales en un 2% y de los importados en un 4% promedio. Esta rebaja incluyó tanto vehículos que provienen de Brasil, como otros que llegan de mercados con aranceles más altos, fuera del Mercosur. Los consumidores que buscan adquirir modelos como el Toyota Yaris, Corolla o Hilux, ya ven reflejadas estas bajas en los precios que publican los concesionarios.
Por su parte, Ford también se sumó a la medida con una baja del 2% en los precios de la línea Ranger, fabricada en General Pacheco, y un 3% en modelos importados como el Maverick, Kuga Híbrida y Bronco. Estos ajustes se enmarcan en un esfuerzo más amplio del sector automotor para adecuarse a las nuevas condiciones del mercado, con un componente significativo de vehículos que dependen de piezas y vehículos completos importados.
El recorte del Impuesto PAIS ha generado una ola de respuestas en diversos sectores, pero su impacto se percibe de manera diferente dependiendo de la proporción de componentes importados que utiliza cada empresa. En el caso de Zanella, la reducción es especialmente significativa debido a que parte de las motos que fabrica dependen de componentes importados que se ensamblan en sus plantas locales. Esto ha permitido que el recorte del 10% en la alícuota del impuesto se traduzca en una baja en los precios de venta al público de manera directa.
Por otro lado, en el sector automotriz, los vehículos fabricados en el país, como los de Toyota y Ford, tienen un componente de importación que oscila entre el 30% y el 40%, lo que significa que la baja en los precios es proporcionalmente menor. En estos casos, la reducción del impuesto ha generado una disminución de precios del 2% en promedio para los vehículos fabricados en Argentina, como es el caso de las pick-ups Hilux de Toyota o la Ranger de Ford, que son producidas en plantas locales. Sin embargo, para los modelos completamente importados, como el Toyota Corolla o el Ford Kuga, la reducción es mayor, alcanzando hasta un 4%.
Últimas Noticias
Aranceles: el Gobierno cumple con uno de los reclamos de EEUU y simplificará la importación de bienes de capital usados
Por medio de un decreto, se eliminará el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Lo confirmó el ministro Luis Caputo

Jornada financiera: la salida del cepo impulsó una rueda de euforia en la Bolsa y el colapso de la brecha cambiaria
El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%

“Mandril decime qué se siente”: Milei festejó la salida del cepo cambiario con el equipo económico
El Presidente cruzó al Ministerio de Economía tras la reunión con Scott Bessent y luego difundió una canción de cancha para celebrar el balance del primer día de la nueva etapa del plan económico
Scott Bessent aseguró que la Argentina debería cancelar el swap con China si consigue acumular reservas
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el “triple ajuste” del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de “arancel cero”

El mercado respaldó la estrategia del Gobierno con subas en las cotizaciones de acciones y bonos
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad
