Red SUBE: cuáles son las líneas de colectivo que mantienen el descuento y cuáles lo perdieron

El beneficio dejó de estar vigente en las 377 líneas que circulan en la provincia de Buenos Aires y restan las definiciones sobre las 31 empresas de la Ciudad. La subvención nacional continuará en las 110 empresas de jurisdicción nacional

Guardar
La intención oficial es que
La intención oficial es que la subvención al beneficio se mantenga en las 110 empresas de jurisdicción nacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (NA)

El Gobierno dejó de financiar desde este lunes el descuento por boleto integrado de la Red SUBE en las 377 líneas de colectivos que circulan exclusivamente en la provincia de Buenos Aires, por lo que dejó de estar activo en esa jurisdicción. Por el momento, continúa vigente en todos los servicios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al menos hasta que finalice el traspaso de las competencias que negocia el Poder Ejecutivo Nacional, en el marco del acuerdo que hoy podrían terminar de cerrarse en una reunión entre el presidente Javier Milei y el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri.

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, avisó que la intención oficial es que la subvención al beneficio se mantenga en las 110 empresas de jurisdicción nacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que son las que tienen una cabecera en la Ciudad y otra en el conurbano bonaerense.

El beneficio del boleto integrado de la Red SUBE se aplica de forma automática en el momento del viaje solo para las tarjetas registradas: el primero se paga con tarifa plena, el segundo con descuento del 50% y el tercero con 75% de rebaja. En un rango de dos horas se pueden hacer hasta cinco combinaciones de transporte, pero debe existir un intervalo de tiempo mínimo de 2 minutos y no se puede abonar el transporte de otra persona.

Qué viajes perdieron el descuento de la Red SUBE

En detalle, desde este lunes dejó de estar vigente el descuento en las 377 líneas de colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires, numeradas del 200 en adelante. Por lo tanto, hay combinaciones que utilizan los usuarios y ahora pagan lo mismo a pesar de que hagan más de un viaje:

  • Pasajeros que tomen un colectivo nacional y otro bonaerense.
  • Pasajeros que tomen más de un colectivos en Buenos Aires.
  • Pasajeros que hagan un viaje en tren y otro en colectivo bonaerense.
En las próximas horas se
En las próximas horas se definirá el traspaso del manejo sobre las 31 líneas de colectivos porteñas (NA)

Qué viajes mantienen el descuento de la Red SUBE

Por otro lado, el beneficio continuará vigente en las líneas que están numeradas del 1 al 200 que circulan en el AMBA. Están incluidos en el descuento los pasajes de subte y los del tren.

  • Usuarios que viajen en tren y un colectivo de CABA
  • Usuarios que tomen un colectivo de jurisdicción nacional y otro de Ciudad
  • Usuarios que tomen más de un colectivo de CABA
  • Usuarios que viajan en SUBE y colectivo de CABA o de jurisdicción nacional

Las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA son y están próximas a perder el beneficio, a menos de que el gobierno porteño decida mantenerlos, son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132, 151.

El Estado Nacional seguirá asumiendo los costos de las compensaciones en subsidios ya que son servicios que se encuentran bajo su jurisdicción y también el programa Red SUBE. Se trata de 103 líneas del AMBA y 10 líneas en el interior del país pero que todas son de Jurisdicción Nacional, por lo tanto seguirán siendo administradas por el Gobierno Nacional.

Entonces, los 113 servicios de jurisdicción nacional de todo el país quedarán compuestos por las siguientes líneas del AMBA: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194, 195.

Asimismo, la Tarifa Social se seguirá solventando por parte del Estado Nacional en todas las jurisdicciones del país, al representar una herramienta central que permite el descuento del 55 por ciento en el valor de la tarifa a los sectores más vulnerables y que, precisamente, logra que el subsidio vaya dirigido directamente a la demanda (el usuario) y no a la oferta. Esto impacta positivamente en 5.3 millones de beneficiarios, a través de una asistencia económica del Estado Nacional de 25 mil millones de pesos por mes.

Últimas Noticias

Asesores de Caputo se reúnen con el agro para explicarles el nuevo régimen cambiario: qué pedirá el sector para liquidar

Funcionarios del BCRA y el Ministerio de Economía buscarán llevar certidumbre al sector ante las nuevas medidas económicas, en un contexto de niveles de liquidación bajos

Asesores de Caputo se reúnen

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI: “Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”

La titular del organismo multilateral de crédito elogió los avances del programa de ajuste económico, durante una conferencia de prensa que ofreció en el marco de las sesiones de primavera del Fondo. También aludió a las elecciones legislativas de octubre, al reclamar con sutileza que “no se desvíe la voluntad de cambio”

Kristalina Georgieva, directora gerente del

Cine y restaurantes en cuotas: crecen los pagos a plazo de gastos cotidianos

Esta posibilidad ya no se limita a bienes durables o de alto valor. La tendencia viene creciendo en los últimos meses, según un informe privado

Cine y restaurantes en cuotas:

El real brasileño ya se apreció 10% en 2025: cómo afecta a la economía argentina

La suba de tasas para controlar la inflación en el país vecino apuntala a la moneda. Aunque la Argentina mejoró su competitividad, todavía acumula déficit por bienes y servicios con su principal socio comercial

El real brasileño ya se

Dólar bajo y reformas pendientes: qué pasará con las exportaciones este año y qué sectores se verán más golpeados

Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que, pese a la fuerte recuperación exportadora de 2024, este año el escenario es más complejo por una combinación de factores que plantean la necesidad de reformas estructurales

Dólar bajo y reformas pendientes: