
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires confirmó en las últimas horas un incremento en las tarifas de estacionamiento medido, que ya entró en vigencia este martes, tras un retraso de casi un mes en su implementación. Además, anunció un nuevo aumento a partir del 1° de diciembre, según lo establece el decreto 298/24.
La tarifa horaria pasará de los $176 actuales a $387, con una particularidad para las zonas con tarifa progresiva, como Puerto Madero. En estas áreas, la primera hora costará $387, pero a partir de la segunda hora se aplicará un incremento del 30%. Esto elevará el costo a $503,10 para la segunda hora, $654,03 para la tercera y $850,23 para la cuarta hora y las siguientes. El segundo aumento, programado para el 1° de diciembre, llevará la tarifa horaria a $700. En las zonas con tarifa progresiva, la segunda hora costará $910, la tercera $1.183, y la cuarta en adelante $1.537,90.
La decisión fue adoptada luego de una audiencia pública, realizada de forma virtual el 15 de julio. En cuanto a la tarifa progresiva, la aplicación “facilita la rotación vehicular, es decir, que haya más disponibilidad de espacios en las zonas comerciales y de mayor demanda resultando este mecanismo más conveniente para la Ciudad, incentivando a que los estacionamientos prolongados se vuelquen al espacio privado y las detenciones más acotadas se realicen en la vía pública”, dice el decreto.
En total, la Ciudad cuenta con 8.152 espacios de estacionamiento tarifado, incluyendo 3.695 nuevos lugares en Puerto Madero, donde hasta ahora no se cobraba por estacionar. Este barrio, que había funcionado como un estacionamiento a cielo abierto para miles de automovilistas, ahora se suma a otras áreas como San Telmo, Monserrat, Balvanera, San Nicolás, Retiro y Recoleta, que ya contaban con este sistema.
El decreto que establece el aumento justifica la medida señalando un “atraso en las tarifas” en comparación con otras opciones de estacionamiento en el centro de la Ciudad, donde el costo por hora puede superar los $2.500. El incremento total será del 297,7% en comparación con la tarifa actual, con un primer ajuste este miércoles de 119%, y el segundo en diciembre, que le aportará otro 80 por ciento.

El pago continuará realizándose a través de la app Blinkay, introducida en 2022 tras la eliminación de las máquinas tickeadoras. El sistema permite el pre-pago o post-pago, con opciones de abono mediante billeteras virtuales, tarjetas de crédito o débito.
El estacionamiento medido opera de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13. Aunque la ley permite extenderlo a otros barrios con centros comerciales concurridos, por el momento no hay planes de hacerlo.
Además, otra normativa establece que las grúas de acarreo no pueden remover vehículos que hayan excedido el tiempo de estacionamiento medido o no hayan pagado, salvo en casos de obstrucción de rampas, áreas de carga y descarga, o cuando entorpezcan el tránsito.
El plan de la gestión anterior de llevar las grúas a más barrios y dividir la Ciudad en tres grandes zonas fue dado de baja por el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien suspendió el proceso de licitación que había sido preadjudicado en diciembre del año pasado. Por ahora, el sistema de grúas sigue operado por el Gobierno porteño desde que, en 2022, la Ciudad terminó con la concesión de las dos empresas que operaban con vínculos vencidos desde hacía más de 20 años.
Últimas Noticias
La Argentina, penúltima en un ranking mundial de calidad de los sistemas jubilatorios
Aparece en el puesto 51 sobre 52 países evaluaos por el Índice Mercer 2025 de Sistemas de Pensión, que abarca dos tercios de la población mundial. En sostenibilidad, el régimen local obtuvo 31 sobre 100 puntos

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”
Durante el 61° Coloquio de IDEA, el dirigente fabril detalló prioridades para el sector y delineó los próximos desafíos. Habló del empleo, el acuerdo con EEUU y las reformas estructurales que se vienen

El fuerte aumento de los ingresos laborales de las familias fue clave en la caída de la pobreza
Un análisis exclusivo -basado en la vinculación de estadísticas oficiales- permitió identificar los factores detrás de una histórica reducción de la población con recursos insuficientes para cubrir las canastas básica total y alimentaria

Dólar, actividad, reformas y el alcance de ayuda de EEUU: las prioridades de los empresarios de IDEA para después de las elecciones
El evento celebrado en Mar del Plata reflejó la visión del empresariado sobre lo que se necesita para impulsar el clima de negocios. Esperan que la incertidumbre y la volatilidad financiera terminen después del 26 de octubre
