
El Gobierno avanza con una idea para poner en movimiento una de sus objetivos centrales para reactivar la economía: que empiecen a usarse los dólares que los argentinos tienen en las cajas de seguridad, tanto los que están declarados como los que no lo están y podrían ingresar al blanqueo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que “una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una tarjeta de débito en dólares”. Con ese instrumento, “vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares”, aseguró Caputo.
Según pudo confirmar Infobae de fuentes del mercado, Visa Argentina ya le comunicó al Gobierno que está diseñando una tarjeta de débito bimonetaria para cumplir con ese fin. Es decir: con la misma tarjeta de débito podrá gastarse tanto en pesos como en dólares. Y en este último caso, la tarjeta podrá vincularse tanto a una caja de ahorro en dólares convencional como a una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA), el instrumento creado especialmente para el blanqueo de capitales.
El ministro explicó que, en base a ese plan, “el que tiene dólares en la caja de seguridad, los puede poner en su cuenta y empezar a usar la tarjeta de débito y te descuentan de una caja de ahorro en dólares.”
En lo que hace al blanqueo, Caputo afirmó que el Gobierno está analizando , en el marco de la reglamentación del plan que parece sumar nuevas etapas, que el uso de esta tarjeta de débito esté exento del pago de la multa del 5% que excede a los blanqueos superiores a 100.000 dólares. “Es decir: vos podrías regularizar 200.000 dólares y quisieras comprar un auto de 50.000. Si se retiran los fondos correspondería la multa. Pero si lo pagas con la tarjeta de débito no te aplicaría ninguna multa”, explicó.
Caputo dijo que con esta tarjeta de débito ligada a las CERA, las cuentas creadas especialmente para el blanqueo, se podrá “comprar cualquier cosa”, siempre que aquel que regularizó su dinero “se mantenga dentro de la autopista de la cuenta regularizadora”. Insistió en que en la actualidad “tener los dólares en la caja de seguridad es un pésimo negocio” ya que las tasas de interés hoy “ya dejaron de ser cero” o, en suma, excesivamente negativas con relación a la inflación.
Caputo formuló el anuncio en la primera edición del programa de streaming del ministerio de Economía, en el que se hicieron aclaraciones sobre el programa de regularización de capitales que lleva adelante el Gobierno. Caputo estuvo acompañado por otros funcionarios como Federico Furiase, Felipe Núñez y Liban Kusa.
El ministro recordó que “el blanqueo va a acelerar el proceso de competencia de monedas”. En ese sentido, destacó que ya está permitido que un vendedor facture su producto en dólares y el comprador también puede cancelarla en dólares. “No hace falta pasar por el Congreso” para que eso se ponga en práctica.
En la Argentina ya es posible vincular una tarjeta de débito a una caja de ahorro en dólares, algo que muchos argentinos suelen hacer cuando viajan al exterior y prefieren gastar sus dólares en cuenta. La modificación que propuso Caputo, en la que trabaja Visa, implica las facilidades necesarias para que con esos dólares se pueda gastar en el país. Y eso incluye los dólares ya depositados en el sistema como a aquellos que van a blanquearse.
Los funcionarios no detallaron si hará falta alguna regulación adicional del Banco Central para poner en marcha esta idea, aunque seguramente será necesario. Por lo conocido hasta ahora, se entiende que si el producto a comprar está facturado en dólares, tal como ejemplificó Caputo con el automóvil de USD 50.000, no habrá ninguna operación cambiaria de por medio: se realizará un pago vía tarjeta de débito entre dos cuentas en dólares, la del vendedor y la del comprador.
Si, en cambio, con la tarjeta de débito en dólares se compra un producto en pesos, surge la gran pregunta: a qué tipo de cambio se cancelará el pago, ya que en ese caso sí habrá una operación de cambio.
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial



