Aunque la economía se recupera lentamente, la ocupación de locales en los principales focos comerciales de CABA supera el 95%

La geografía mercantil urbana muestra avenidas que recuperaron niveles de pre-pandemia. Rubros que lideran las solicitudes, tipos de inmuebles más demandados y valor de los alquileres en esos espacios

Guardar
Intersección de las Avenidas Corrientes
Intersección de las Avenidas Corrientes y Pueyrredón, en el barrio de Balvanera y próxima con la estación del ferrocarril de Once, con alta ocupación de locales comerciales

En la mayoría de las avenidas de la ciudad de Buenos Aires, aun en época de recesión, pero con algunas mejoras en la economía, especialmente en el mercado inmobiliario, los índices de ocupación de locales superan el 95% y se recuperaron a niveles de pre-pandemia.

Entre los espacios que muestran una tasa de vacancia de apenas 2,2 al 3,2% se encuentran los corredores comerciales de Avenida Corrientes entre Ángel Gallardo y Pueyrredón que muestran una clara mejoría en comparación con el año anterior.

Según lo informado por L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios, en Avenida Corrientes y Ángel Gallardo (entre Almagro y Villa Crespo), aunque la tasa de vacancia señala una mejora significativa, no obstante, se observa que los precios solicitados aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia. Actualmente los valores para alquilar en esa zona oscilan en USD 17,2, por metro cuadrado.

Marcos Ballario Rota, analista de investigación de la inmobiliaria que hizo el análisis, dijo que los principales rubros comerciales varían según el sector de la Avenida Corrientes de que se trate. “En el tramo entre Ángel Gallardo y Bulnes, predomina un enfoque más residencial, destacándose principalmente los comercios de alimentación (supermercados, verdulerías, kioscos, entre otros), seguidos por el sector financiero, como bancos y sistemas de pago”, precisó a Infobae.

El área alberga una diversidad de comercios, incluyendo tiendas de sistemas e informática, ferreterías y bazares. También se destaca la fuerte presencia de alimentos, salud y belleza. Este corredor se caracteriza por ofrecer pequeños locales en su mayoría, aunque en el caso de la alimentación y gastronomía predominan locales más grandes de comida rápida.

Ballario Rota acotó: “En esta área, predominan los rubros de moda y textil, como locales de ropa y calzado, seguidos por la gastronomía, incluyendo restaurantes, bares y opciones de comida rápida”.

Por otro lado, el corredor que abarca desde Corrientes y Pueyrredón hasta Callao muestra una tasa de vacancia aún menor, del 2,2 por ciento.

Fuente: L. J. Ramos Brokers
Fuente: L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios

Según Ballario Rota, “el precio pedido en esta área promedia los USD 14,5 por metro cuadrado al mes”.

Este tramo es de muy alto tránsito, debido a su proximidad con la estación Once y alberga principalmente comercios dedicados a la moda, incluyendo boutiques de vestidos de novia, zapaterías y tiendas de carteras. También se destaca la presencia de indumentaria de segundas marcas, ofreciendo una variedad de opciones a precios accesibles, y numerosos locales especializados en telefonía y comunicación.

Los corredores de Avenida Corrientes y Ángel Gallardo y Avenida Corrientes y Pueyrredón son emblemáticos no solo por su actividad comercial sino también por la influencia del entorno. La buena conectividad con el transporte público facilita el acceso y la movilidad en estas áreas.

“Esto resulta fundamental para el dinámico movimiento de compradores y revendedores minoristas que caracterizan las zonas, creando un ecosistema comercial robusto”, amplió Ballario Rota.

Avenida Corrientes y proximidad con
Avenida Corrientes y proximidad con Jerónimo Salguero, en el barrio de Almagro, también con amplia ocupación de espacios

Escenario general

En CABA, el alquiler promedio de locales comerciales se ha visto afectado por una desaceleración de precios.

Según Karina Longo, gerente de investigación de CBRE Argentina, el valor actual es de USD 28 por metro cuadrado, y sufrió una disminución que oscila en el 20% en comparación con diciembre del año pasado, cuando el precio era de USD 30 por m2. “Esta tendencia responde a la caída del consumo, que impactó de manera diversa según la ubicación y el tipo de negocio que ocupan los espacios comerciales”, dijo.

Los corredores comerciales en barrios con gran concentración de negocios de servicios han mostrado mayor resistencia frente a la baja de precios. Ejemplos notables incluyen zonas como Caballito (Avenidas Rivadavia y Acoyte/José María Moreno, y avenida Cabildo, entre Colegiales, Belgrano y Núñez) donde los locales comerciales tradicionales de indumentaria están siendo reemplazados por nuevos negocios de servicios.

“Esta última registra precios menores al promedio (estimado en USD 30 según distintos informes del sector), situándose en USD 24 por metro cuadrado”, amplió Longo.

Cafeterías y negocios gastronómicos están
Cafeterías y negocios gastronómicos están entre los rubros que motorizan la demanda y alquileres de inmuebles comerciales

En cuanto a la demanda, las cadenas de gastronomía lideran la necesidad de espacios comerciales en la ciudad. “Pese a la baja general en el consumo, los consumidores siguen buscando experiencias gastronómicas, lo cual impulsa la apertura de cafeterías (ahora llamados cafecitos como en Las Cañitas) y establecimientos de comida rápida. Por el contrario, el sector de la moda sufrió la mayor caída en la demanda de inmuebles comerciales”, agregó Longo.

Qué se requiere

Según la gerente de investigación de CBRE Argentina, los emprendedores e inversores que operan en el mercado inmobiliario comercial en su mayoría buscan hoy locales pequeños, de menos de 200 metros cuadrados. “Este tipo de locales se alquila con mayor rapidez, ya que se ajustan mejor a las necesidades actuales del mercado, con un aumento en el take away (adquirir comida en un establecimiento para degustarla en otro sitio) y las ventas electrónicas”, precisó.

Los locales más deseados son aquellos con doble altura o techos altos y sin columnas, ya que permiten optimizar el espacio para retiros de compras online y lockers. La baja inversión inicial para la puesta en marcha es una variable clave en la toma de decisiones. “Los locales comerciales grandes, de más de 200 metros cuadrados, son más difíciles de alquilar bajo las condiciones actuales de mercado y tienden a permanecer más tiempo sin ser ocupados. Esta tendencia se notó especialmente durante el primer semestre del año”, concluyó Longo.

Últimas Noticias

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km:

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de

Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento

La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones “cero”

Los bonos fueron los grandes