La Secretaría de Trabajo busca destrabar el conflicto gremial en la industria aceitera que afecta el ingreso de divisas

Fue por una fallida negociación salarial entre trabajadores y cámaras empresariales que comenzó a principios de este mes y que suscitó varios días de paros, tras lo cual se dictó la conciliación obligatoria

Guardar
El Ministerio de Trabajo de
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de los trabajadores aceiteros.

Los sindicatos de los trabajadores aceiteros, y las cámaras empresarias se reunirán este jueves en la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, en busca de llegar un acuerdo salarial para evitar nuevas medidas de fuerza que paralicen uno de los principales sectores exportadores del país y fundamental para el ingreso de dólares.

El conflicto empezó a principios de agosto y los sucesivos paros gremiales han llegado a provocar que 14.000 transportistas quedaran varados y unos 11.000 con carga pero sin salir hacia los puertos. El cese de actividades impactaba en alrededor de quince terminales ubicadas en San Lorenzo, Timbúes, San Martín, Ramallo y Bahía Blanca, que son operadas tanto por empresas argentinas como por multinacionales.

Según Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara- CEC), los ingresos de estos transportistas se vieron comprometidos en aproximadamente $500 millones (USD 522.000), mientras que las pérdidas en penalizaciones por demoras en los embarques ascendieron a USD 50.000 diarios por cada uno de los buques en espera. En este marco, la cartera a cargo de Julio Cordero dictó el conciliación obligatoria a mediados de agosto y este jueves intentará destrabar el conflicto.

“La industria aceitera se lamenta profundamente la falta de diálogo y voluntad real de llegar a un acuerdo. Es menester levantar la medida de fuerza para retornar a la mesa de negociación. Esta falta de vocación gremial le sigue descontando ingresos a miles de trabajadores aceiteros, que se sorprenderán al ver menguados sus ingresos a fin de este mes”, había señalado Ciara en un comunicado.

Ahora, la cámara empresarial reiteró este miércoles su “voluntad y disposición a buscar un acuerdo salarial mutuamente conveniente”.

Las empresas ofrecieron un incremento
Las empresas ofrecieron un incremento salarial del 17%

Desde diciembre el aumento salarial de los trabajadores del sector fue de 77% en 2024, “adelantando inflación en gran parte del año como muestra del enorme esfuerzo que viene haciendo la industria aceitera, más allá de los márgenes negativos que arrojan sus operaciones de exportación”, dijeron fuentes del sector empresario.

La revisión salarial actual propone aplicar un aumento del 12% a julio y una actualización del 5% en septiembre. Los sindicatos exigen que el salario mínimo se actualice a 1.550.000 pesos (1.618 dólares) para el puesto más básico de la escala, lo que supone un aumento del 26%. No obstante, las empresas ofrecieron un incremento del 17%.

Cabe destacar que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada entre enero y julio alcanzó el 87%.

Desde Ciara apuntan a que los acuerdos de revisión paritaria de otros sindicatos “han cerrado por debajo de la actualización que propone la industria”. Sin embargo, “creemos en mantener un salario digno y acorde a la actividad, tal es el compromiso de esta industria, por lo que creemos que están dadas las condiciones para arribar a un acuerdo esta semana”.

Por su parte, el secretario general de la Federacion de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera (FTCIODyARA), Daniel Yofra, dijo: “Las empresas se están negando a pagar un salario que nos permita cubrir nuestras necesidades. Eso es lo que estamos discutiendo con las empresas del polo sojero más grande del mundo”.

El dirigente señaló que, en 2023, sus salarios representaban solo el 1,7% del costo de producción de las empresas, una cifra que ahora es aún menor debido a la abrupta devaluación de la moneda argentina en diciembre pasado.

“Vamos a seguir esta lucha hasta las últimas consecuencias”, dijo por su parte el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, Daniel Succi.

Últimas Noticias

La Argentina tuvo en el primer semestre su mayor superávit energético en los últimos 35 años

El saldo comercial de la balanza energética ascendió a USD 3.761 millones en la primera mitad de 2025 por el crecimiento de las exportaciones y la caída en las importaciones, según informó la secretaría de Energía

La Argentina tuvo en el

Jornada financiera: cayeron el dólar y las acciones en otra rueda de tasas altas y volátiles

La divisa al público descontó las ganancias iniciales y cerró a 1.300 pesos. El mercado volvió a convalidar altas tasas en peso por encima del 40% anual para las cauciones. El S&P Merval perdió 1,5 por ciento

Jornada financiera: cayeron el dólar

YPF: Burford criticó al gobierno de EEUU por su apoyo a Argentina y reiteró que el Estado deberá pagar USD 16.000 millones

El bufete inglés presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones. “Cuesta entender cómo se benefician los objetivos de política exterior de la Casa Blanca al alentar a países extranjeros a perjudicar a los inversores”, dijeron

YPF: Burford criticó al gobierno

El consumo recuperó impulso en junio por la baja de la inflación y la recuperación del salario, según un informe privado

De acuerdo con el Indicador de Consumo (IC) que elabora la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la demanda no sólo creció versus el 2024 sino también frente a mayo. Las diferencias por sector

El consumo recuperó impulso en

Manuales o automáticas: qué tipo de caja de cambios consume menos combustible y cómo usarlas adecuadamente

El avance de la tecnología permitió que los autos modernos tengan un mejor desempeño si el conductor no tiene que hacer cambios. Saber usarlas, especialmente en ruta, permitirá gastar menos nafta

Manuales o automáticas: qué tipo