En días en que la inflación y el costo de vida son temas de constante preocupación para los argentinos, una joven decidió compartir su experiencia sobre lo que implica vivir sola en la Zona Norte de Buenos Aires mientras trabaja como conductora de Uber. A través de un video publicado en la popular red social TikTok, Antonella, conocida en la plataforma como @antomonges, detalló de manera minuciosa cada uno de sus gastos mensuales, desglosando lo que representa mantenerse de manera independiente en la Argentina de agosto de 2024.
El video, que rápidamente se volvió viral, acumuló miles de visualizaciones y reacciones, convirtiendo a Antonella en un símbolo de las dificultades que enfrenta la juventud para llegar a fin de mes en el contexto económico actual. A medida que narra su experiencia, la joven se muestra sorprendida por el monto final de sus gastos mensuales, que asciende a más de 1.117.736 pesos. A continuación, un desglose detallado de su presupuesto.
El alquiler, el primer gran golpe al bolsillo
“Vamos a contar primero lo más importante, que es el alquiler”, comienza diciendo Antonella en su video, antes de revelar que destina 200.000 pesos mensuales solo para pagar el alquiler de su departamento. A este gasto se suman las expensas, que ascienden a 50.000 pesos, lo que lleva el total a 250.000 pesos solo para poder tener un techo bajo el cual vivir.
El alquiler es, sin duda, uno de los mayores desafíos para cualquier persona que vive en la Zona Norte de Buenos Aires, una de las áreas más caras del país. La demanda de alquileres en esta zona ha llevado a un aumento considerable en los precios, lo que hace que encontrar un lugar asequible sea cada vez más difícil. Antonella, como muchos otros, debe enfrentar este desafío mensualmente, destinando una parte significativa de sus ingresos solo para mantener un lugar donde vivir.
Impuestos y servicios: otro peso significativo
El segundo gran rubro en el presupuesto de Antonella es el de los impuestos y servicios, que suman un total de 87.254 pesos al mes. En este monto se incluyen servicios básicos como la electricidad (Edenor), agua (AySA), el impuesto municipal, la conexión a internet (Telecentro), y el seguro contra incendios. Estos gastos, aunque necesarios, son otro recordatorio de la carga económica que representa vivir en una de las zonas más costosas del país.
Para muchas personas, los servicios básicos representan un gasto que no se puede evitar, y en el caso de Antonella, su presupuesto refleja lo difícil que es cubrir estos costos sin comprometer otros aspectos de su vida. La joven reconoce que estos gastos son inevitables, pero no deja de expresar su sorpresa por el alto monto total.

La alimentación: un gasto que no se puede subestimar
“Haciendo la cuenta del supermercado me di cuenta de que sola gasto una banda”, comenta Antonella en un tono que mezcla resignación con asombro. De acuerdo con su video, destina alrededor de 90.482 pesos al mes para cubrir sus necesidades alimenticias, incluyendo tanto las compras en el supermercado como en la verdulería.
Este gasto en alimentación es otro ejemplo del impacto que la inflación ha tenido en los bolsillos de los argentinos. Los precios de los alimentos han aumentado de manera significativa en los últimos meses, lo que ha obligado a muchas personas a ajustar sus hábitos de consumo. Antonella menciona que, aunque intenta ser consciente de sus gastos, la realidad es que se enfrenta a precios cada vez más altos, lo que complica cualquier esfuerzo por ahorrar.
El combustible: un costo inevitable para trabajar
Uno de los gastos más altos que enfrenta Antonella es el combustible para su auto, un gasto que asciende a 290.000 pesos al mes. Como conductora de Uber, Antonella depende de su auto para generar ingresos, lo que la obliga a destinar una parte considerable de su presupuesto solo para mantener su vehículo en funcionamiento.
“Es porque soy Uber y lamentablemente lo tengo a nafta y me consume mucho”, explica en su video. Este gasto se convierte en un círculo vicioso para Antonella: necesita el auto para trabajar y generar ingresos, pero gran parte de esos ingresos se destinan a cubrir el costo del combustible. Afortunadamente, el seguro del auto no es un gasto que deba afrontar directamente, ya que su madre se encarga de pagarlo, lo que representa un pequeño alivio en su presupuesto mensual.
Los gastos extra: un lujo difícil de evitar
Además de los gastos básicos, Antonella reconoce que destina una cantidad significativa de dinero a lo que ella llama “gastos extra”, que incluyen salidas al cine, comidas con amigos y pedidos por delivery. Según su relato, estos gastos suman alrededor de 400.000 pesos al mes, una cifra que sorprende tanto a ella como a quienes vieron el video.
“Me tendría que moderar un poco en eso de gastar en Pedidos Ya, en hamburguesas, en salir, en tomar y más”, admite la joven, mostrando una mezcla de autocrítica y resignación. Aunque es consciente de que podría reducir estos gastos, también reconoce que son una parte importante de su vida social y su bienestar personal.
“No puedo ahorrar”
A medida que avanza en su relato, Antonella llega a una conclusión que muchos jóvenes en Argentina comparten: la imposibilidad de ahorrar. “No puedo ahorrar, si lo tengo me lo gasto”, confiesa, dejando en claro que, aunque le gustaría poder guardar algo de dinero, la realidad es que su presupuesto mensual apenas le permite cubrir los gastos básicos y mantener un estilo de vida que le brinde satisfacción personal.
En un país donde la inflación y la devaluación son una constante, ahorrar se ha convertido en un lujo al que muchos no pueden acceder. Antonella es un ejemplo de esta realidad, y su testimonio pone de manifiesto las dificultades que enfrenta la juventud para planificar un futuro financiero estable.
Últimas Noticias
Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país
